Alfonso Caso nació un 1º de febrero, pero de 1896 en la Ciudad de México. Asistió a lo que hoy se conoce como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la licenciatura en Derecho. Mientras estudiaba allí, Caso ayudó a fundar la "Sociedad de Conferencias y Conciertos" de la Ciudad de México, que promovía la participación de los estudiantes en actividades culturales. Después de graduarse, pasó a enseñar en NAUM.
En su tiempo libre, Caso visitaba con frecuencia los sitios arqueológicos precolombinos de Xochicalco. Quedó fascinado con el pasado de México y tomó más clases sobre el tema. Después de obtener una maestría en Filosofía a los 29 años, Caso decidió centrarse en la arqueología como carrera. Sus rigurosos métodos de interpretación se ganaron el respeto de sus compañeros de facultad y rápidamente se convirtió en la voz líder en arqueología de la universidad.
Caso dirigió el departamento de arqueología de UNAM y luego se convirtió en director de su museo. Comenzó a dirigir excavaciones en todo el país, incluido el sitio de los antiguos zapotecas en Monte Albán. Después de analizar las ofrendas funerarias en la icónica Tumba Siete (conocida por ser uno de los sitios de enterramiento más ricos jamás encontrados), Caso formó una cronología aproximada de la historia de Monte Albán que se remonta al siglo VIII.
Después de escribir libros sobre sus hallazgos y métodos, Caso regresó al campo. Comenzó a centrarse en los mixetecas, pueblo indígena que vivía en México. Descubrió sitios en todo el país en Yucuita, Yucuñudahui y Monte Negro. Basándose en sus hallazgos anteriores, Caso finalmente pudo descifrar los escritos mixtecos: ¡un logro asombroso en arqueología!
Caso se desempeñó como Director del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas del gobierno mexicano durante 30 años. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Sociedad Estadounidense de Filosofía. Sus numerosos logros y esfuerzos inspiraron a muchos estudiantes, incluso después de su muerte, el 30 de noviembre de 1970 en la Ciudad de México.
31 de octubre. Valeria Elhalem dirige “Mis 15 con delay”, una propuesta de teatro inmersivo. Las funciones del sábado y domingo comenzarán a las 21:00.
30 de octubre. Con la difusión de un trailer, la plataforma informó que "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa" estará disponible a partir del jueves 13 de noviembre.
30 de octubre. La Municipalidad anunció que el evento, que se realizó en 2005 y 2006, se llevará a cabo el 17, 24 y 31 de enero y se desarrollará en el complejo Pueblo Límite.
30 de octubre. Sus hijas compartieron una nueva muestra de su admiración por el “Diez” en una fecha marcada por la memoria, el dolor y el amor. Además, Dalma conducirá hoy un programa especial de Olga con bandas y personalidades destacadas del deporte y la cultura.
29 de octubre. El encargado del edificio detectó un fuerte olor proveniente de uno de los departamentos y dio aviso a la Policía. La víctima tenía 82 años y el hombre atraviesa un cuadro de salud mental.
29 de octubre. En medio de la crisis del sector, el gobierno bonaerense propiciará el acceso de todos los sectores de la sociedad a actividades turísticas y recreativas, además de buscar la recuperación de un emblema histórico, como las unidades turísticas de Chapadmalal.
29 de octubre. El encuentro será mañana en el Salón Blanco de la Municipalidad, con los autores Schubert Flores Vassella y Héctor García Martínez. Hoy, en el mismo lugar y también con entrada libre y gratuita, se presentará otro libro: “La olvidada revolución de los Libres del Sur”, de Jorge Gabriel Olarte y Luis Augusto Raffo.