El nombre de Robert Francis Prevost resonaba con fuerza, ya que era un ejemplo del nuevo perfil de liderazgo eclesial promovido por el Papa Francisco: cercano a las periferias, políglota, y con experiencia pastoral fuera del eje tradicional europeo.
Nacido en Chicago (Estados Unidos) en 1955, y criado en una familia católica de raíces obreras, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union y posteriormente en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico.
Fue ordenado sacerdote en 1982, y pronto comenzó una trayectoria que lo llevaría fuera de Estados Unidos, alejándolo del confort del ámbito académico para ponerse al servicio de las periferias.
SU VÍNCULO CON AMÉRICA LATINA
Sus primeros años ministeriales lo encontraron en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en la diócesis de Chulucanas. Allí desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil: un religioso comprometido con la realidad social de América Latina, que aprendió a conjugar el rigor doctrinal con una mirada pastoral atenta a los más vulnerables.
Desde 2023, ocupa el estratégico puesto de prefecto del Dicasterio para los Obispos, un rol que lo convierte en el principal asesor del pontífice en la designación de obispos en todo el mundo. Esa función, además de la confianza explícita de Francisco, le ha dado un lugar privilegiado en la estructura de poder vaticana.
En cuanto a su estilo, se lo puede describir como sobrio, de tono pastoral antes que político, mientras que su perfil público es discreto, aunque no exento de influencia: en voz baja, construyó redes tanto en América como en Roma.
Prevost también carga con controversias, dado que durante su tiempo en Perú, su gestión fue cuestionada por presunto encubrimiento en algunos casos de abusos dentro de su diócesis. Aunque no hay cargos formales, las denuncias mediáticas han manchado su imagen, especialmente entre los sectores que reclaman mayor transparencia en la Iglesia.
08 de mayo. “La paz sea con todos ustedes”, fueron las palabras elegidas por el Sumo Pontífice para empezar a dirigirse a los fieles de la Iglesia Católica.
08 de mayo. Es además la protectora de los transportistas y del camino, así como de la Policía Federal, y patrona del Partido de La Costa, que hoy llevará a cabo su Fiesta Patronal en Mar del Tuyú.
07 de mayo. Los espectáculos se desarrollarán el sábado 24 y domingo 25 de mayo, con entrada gratuita en la Plaza Castelli.
06 de mayo. La Fundación “Juan de los Santos Amores” y el Instituto de Arte Folklórico lo reconocieron como prócer de la cultura en un evento realizado en el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.
02 de mayo. Juan Pablo Menchón participó del equipo de edición de la serie que protagoniza Ricardo Darín. Las características de una edición sorprendente.
28 de abril. El Municipio detalló los trabajos que se llevan a cabo en uno de los históricos emblemas del patrimonio cultural y de la riqueza arquitectónica de la ciudad.
24 de abril. Fue internada el miércoles a la medianoche a partir de un diagnóstico de “abdomen agudo con shock hipovolémico” y tras la cirugía, permanece en terapia intensiva. Esto obligó a cancelar su presentación del domingo en España.
23 de abril. Desde el miércoles al sábado se ofrecerán en Santa Clara del Mar y Coronel Vidal doce obras de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, Mar Chiquita y Miramar.