El modificado proyecto de Ley Ómnibus que el gobierno del presidente Javier Milei busca aprobar en el Congreso de la Nación contempla la derogación de la Ley 27.637, conocida popularmente como Ley de Zona Fría, una normativa que permite a los habitantes de varios distritos de la Región acceder a reducciones en las tarifas de gas que oscilan entre el 30% y el 50%.
Esta confirmación, que se conoció ayer, lógicamente llevó a que los intendentes de algunos de los principales municipios de la Región alzaran rápidamente la voz para mostrar su rechazo a la iniciativa de La Libertad Avanza. El primero fue Guillermo Montenegro, jefe comunal de General Pueyrredon, que pertenece a Juntos por el Cambio, la fuerza política que más apoya a Milei.
En un posteo que tituló “Mar del Plata es zona fría. No puede depender del gobierno de turno”, Montenegro aseveró que “soy un convencido de que la única forma de hacer las cosas bien es escuchando al interior del país y conociendo su realidad, que es la realidad de miles de argentinos que viven en nuestras provincias. No se pueden tomar decisiones solo desde la lógica del AMBA”.
“Es importante que entendamos que no es un capricho ni una cuestión de beneficios por que sí: es una manera de hacer que las zonas geográficas en las que es 100% necesario usar más calefacción debido a las bajas temperaturas puedan hacerlo. El gas es vital para los hogares y nadie puede negar que no es lo mismo calefaccionarse en Mar del Plata que en Capital Federal o el conurbano”, advirtió el intendente macrista.
Montenegro, que ya había mostrado su total desacuerdo con las modificaciones que pretende realizar el gobierno nacional en el Régimen Federal de Pesca, anticipó que no se quedará de brazos cruzados ante la posible derogación de la Ley de Zona Fría. “Voy a trabajar para explicarle a cada autoridad y a cada legislador el riesgo enorme que tendría aprobar este proyecto. Vamos a defender a cada marplatense”, sostuvo.
Juan Pablo Garcia, el jefe comunal de Dolores, fue otro de los alcaldes que reaccionó rápidamente al corroborarse las intenciones del presidente Milei de terminar con el beneficio que reciben los vecinos que viven en alguno de los distritos donde rige la Ley de Zona Fría, sancionada el 25 de junio de 2021.
"Siempre voy a ser una persona abierta al diálogo, con todos los niveles de gobierno, por eso pido que se revea esta situación que perjudicaría enormemente a nuestros vecinos", explicó el intendente de Unión por la Patria, que asumió en diciembre pasado.
Gustavo Barrera, el alcalde peronista de Villa Gesell, consideró que la eventual derogación de la Ley de Zona Fría “es un despropósito que afectará a miles de familias bonaerenses. Una nueva arremetida a usuarios y trabajadores que tendrán tarifas impagables. La casta éramos nosotros”.
Miguel Lunghi, intendente radical de Tandil, se expresó en la misma línea que Montenegro. “Es importante que entendamos que esto no es un privilegio ni un regalo: es una cuestión de equidad y de federalismo. El gas es un servicio esencial y nadie puede negar la realidad que vivimos cada invierno en nuestra ciudad, la que nos obliga a consumir mucho más gas que otras zonas para combatir las bajas temperaturas”, manifestó.
“Esto sin dudas implicará un fuerte impacto en la economía de todos los tandilenses que diariamente utilizamos el gas para calefaccionar nuestros hogares, nuestros comercios, nuestras escuelas y nuestros hospitales, y atentará contra la comunidad emprendedora y productiva local que necesita de este insumo para desarrollar sus actividades”, concluyó Lunghi.
Más allá del fuerte rechazo que esta iniciativa cosechó entre los intendentes de la Región, se puso en marcha una campaña denominada “Zona Fría no se toca” que busca recolectar firmas para decir “No a la eliminación de la Zona Fría”. Para sumar tu adhesión, hacé click acá.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.