El Gobierno y los 5 gremios docentes con representación nacional en la paritaria federal acordaron en el contexto de la reactualización convencional anual un aumento salarial del 114%, que permitirá un haber mínimo garantizado de $ 90.338 en febrero próximo, se informó oficialmente. Además, se estableció una mejora del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y por conectividad que alcanzará $ 12.100 ese mes.
El presidente Alberto Fernández afirmó que "es una vergüenza que durante cuatro años la paritaria nacional se suspendió, y es imperioso sostenerla para jerarquizar el rol del docente". Destacó que está "contento" por "haber restituido" ese mecanismo y advirtió que "debemos hacer que a nadie más se le ocurra que es posible que desaparezca".
La Casa Rosada explicó que "el incremento salarial se hará efectivo en tres tramos de $ 81.325 en diciembre, $ 84.500 en enero y $ 90.338 en febrero de 2023". En la reunión paritaria también se acordó un nuevo encuentro para febrero y un aumento del FONID de $ 11.000 en diciembre y de $ 12.100 en enero y febrero del año próximo.
Por su parte, el ministro de Educación, Jaime Perczyk resaltó que "a partir de la propuesta del Gobierno nacional el presupuesto votado del próximo año incluye una garantía del 1.33 % del PBI para la educación, lo que expresa una expansión que permite que la inversión siga creciendo".
El Sadop, liderado por Jorge Kalinger, y la UDA de Sergio Romero coincidieron en señalar que ese incremento del 114% anual regirá sobre el Sueldo Mínimo Nacional Docente Garantizado (Smndg).
La dirigente del Sadop, Marina Jaureguiberry, valoró "positivamente" el hecho de haber sostenido "el ámbito de negociación durante todo el año y de alcanzar aumentos que sobrepasan a la inflación, en un contexto muy complejo en el que se cumplió lo acordado y firmado a comienzos de 2022".
"Aunque el salario mínimo docente es un piso, determina el rumbo porcentual para continuar impulsando las negociaciones provinciales", enfatizó. Añadió que otra vez "se demostró la importancia de la paritaria como herramienta de los trabajadores para recuperar el salario y mejorar las condiciones laborales".
Romero, de UDA, además secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que el 114% de aumento salarial nacional interanual es "el piso de negociación para las provincias", y sostuvo que, además, se obtuvo otro 5% de compensación de 2021, totalizando un 119%.
Romero aseguró que Perczyk ofreció respuestas a "un reclamo histórico de la UDA" al anunciar que en el primer trimestre de 2023 el Gobierno enviará al Congreso un proyecto que aumentará la inversión educativa para elevarla del 6 al 8% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que reconocerá al sector como "política de Estado prioritaria".
Por su parte, la Ctera ratificó en la ocasión que "el salario no es ganancia". En ese marco, reclamó que los trabajadores de la educación "no tributen ese impuesto", al igual que lo hizo el titular de la UDA, quien rechazó la aplicación de ese tributo.
La Ctera solicitó también que "no se descuente Ganancias sobre el aguinaldo" de este mes y que a los jubilados nacionales que perciben sus ingresos a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se les abone con el haber de enero "la diferencia entre lo cobrado y el aumento por movilidad de diciembre".
22 de mayo. Por la decisión de no trasladar el 12 de octubre, que este año cae domingo, distintos municipios turísticos de la Quinta Sección advierten que perder el fin de semana largo afectará gravemente las economías locales. Piden al Congreso que revierta la medida.
21 de mayo. La concejal de Juntos por el Cambio cuestionó duramente a la referente de La Libertad Avanza tras una entrevista publicada por Opinión de la Costa. El trasfondo revela la fragmentación opositora rumbo a las elecciones de septiembre.
18 de mayo. A dos meses del cierre de listas, el escenario político en el Partido de La Costa se mueve entre reacomodamientos, desgaste opositor y viejas caras que buscan reinventarse. Con el oficialismo relanzado, críticas cruzadas en la oposición y posibles sorpresas libertarias, el tablero electoral local empieza a definirse rumbo a las elecciones de septiembre.
16 de mayo. El intendente del Partido de La Costa nombró al Dr. Néstor Carril como nuevo titular del área de Salud. La medida busca fortalecer la atención en hospitales y centros de salud, mejorar la respuesta ante emergencias y seguir profesionalizando el sistema con una mirada integral.
16 de mayo. La firma Vireyes Agropecuaria S.A., que ya posee 15.000 hectáreas en el distrito, compró 14 parcelas por 350.000 dólares y proyecta generar 150 puestos de trabajo en Castelli. El anuncio fue realizado por el Municipio y genera expectativas por el impacto económico local.
15 de mayo. La iniciativa “Gesell por el Finde Largo” reúne a instituciones, colectividades y referentes culturales que impulsan la tradicional Fiesta de la Diversidad Cultural. Buscan evitar que el Gobierno elimine el fin de semana largo.
13 de mayo. Falleció a los 89 años José Mujica, símbolo mundial de la humildad en el poder. Exguerrillero, preso político, presidente y filósofo del llano, deja una huella imborrable en la historia de América Latina y en millones de personas que vieron en él a un líder distinto.
11 de mayo. Este domingo 11 de mayo, cuatro provincias argentinas celebraron elecciones legislativas con resultados que reconfiguran el mapa político. Mientras tanto, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para sus comicios el próximo 18 de mayo.