La audiencia entre dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUTPA) y representantes de AUBASA, que había convocado el Ministerio de Trabajo, no llegó a buen puerto, por lo que los trabajadores resolvieron continuar por tiempo indeterminado con la medida de fuerza que iniciaron hace casi una semana y las barreras de los peajes continuarán levantadas.
Mientras tanto, desde la empresa aseguraron que “no hubo despidos ni reducción de personal” y se continúan con el “saneamiento que comenzamos con esta gestión”.
“Desde el Ministerio nos piden que acatemos la conciliación obligatoria, para nosotros hacerlo sería seguir avalando a un dictador adentro de la empresa, así que vamos a seguir con la medida de fuerza en AUBASA hasta que saquen a este impresentable”, aseguraron fuentes del gremio en referencia al presidente de la empresa, Ricardo Lissalde.
De esta manera, continuarán las barreras levantadas en los peajes de la Autopista La Plata-Buenos Aires, la Autovía 2 y las rutas 11 y 74, que junto a la 56 y 63 son trazas administradas por AUBASA.
Además, anticiparon que “la medida seguramente se extienda con asambleas a lo largo de todo el país en solidaridad con lo que están padeciendo los trabajadores de AUBASA”, y que “si nadie se contacta con nosotros vamos a seguir con la medida de fuerza por más que haya sanciones”.
Desde la empresa pública que administra las autopistas, en tanto, afirmaron que “hay información sobre AUBASA que circula y no es real”.
Entonces, aclararon que la audiencia pública sobre los peajes “prevé aumentos de 90% a partir del 1º de diciembre y 35% a partir del 1º de marzo de 2023”. Reconocen que “son fuertes saltos, pero recupera lo que no se aumentó durante la pandemia, donde se mantuvieron las tarifas dada la situación que vivíamos”.
Según AUBASA, “esto continua la política de saneamiento de la empresa que comenzamos con esta gestión”. Lo que llevó a que “a partir de nuevas licitaciones públicas y eliminación de intermediarios en los distintos servicios que ofrece la empresa (corte de pastos, seguros, programas informáticos, ropa de trabajo, etc.) se han ahorrado anualmente $ 825.221.559 y US$ 376.600”.
“En la empresa no hubo despidos ni reducción de personal”, finaliza el breve comunicado.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.