El Senado de la Nación aprobó anoche por unanimidad la ley de oncopediatría, normativa que beneficiará a los niños, niñas y adolescentes con cáncer, tras garantizarles la cobertura total de la atención médica por parte de las obras sociales y prepagas.
La ley de oncopediatría especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar al niño, niña y adolescente con cáncer una cobertura del ciento por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.
También, la ley de oncopediatría sancionada por la Cámara alta nacional, establece que el Estado deberá otorgar una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.
La nueva norma, a fin de reducir la morbimortalidad, impone elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento de los menores de edad que padecen cáncer.
Asimismo, la reciente ley de oncopediatría obliga a asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.
Además, la normativa propone difundir y capacitar en estrategias para optimizar el diagnóstico precoz en cáncer infantil, así como gestionar el funcionamiento de la red de los centros oncológicos que atienden a dichos pacientes a nivel nacional.
Por otro lado, la ley de oncopediatría busca capacitar a los equipos de salud a través del Programa de Becas de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer, para luego realizar un seguimiento y cuidado clínico post tratamiento oncológico.
Tras la sanción de la ley de oncopediatría, el presidente de la Comisión de Salud del Senado y legislador nacional por Tucumán, Pablo Yedlin, destacó que “cada vez hay más esperanza” en el tratamiento del cáncer en niños y que “la primera causa clara de cáncer infantil son las leucemias”.
“El 80 por ciento de los pacientes con cáncer en la Argentina se atiende en hospitales públicos”, contó el presidente de la Comisión de Salud del Senado después de que se sancionara la ley de oncopediatría.
A su vez, luego de la aprobación de la norma en el recinto, Yedlin expresó en su cuenta de Twitter que “la Ley de Oncopediatria tiene una larga historia y con los múltiples autores pudimos armar un proyecto que deja atrás la grieta política”.
Por su parte, el senador nacional por Jujuy, Mario Fiad, explicó que “la norma viene a dar respuestas a las familias que atraviesan la angustia de la enfermedad y que también padecen la falta de recursos y de traslados”.
“Hay que destacar el trabajo de todas las organizaciones y las familias que trabajan intensamente para visibilizar y hacer efectivos sus derechos”, remarcó el legislador en las últimas horas tras la aprobación por unanimidad en el Senado de la ley de oncopediatría.
Según Fiad, anoche en el recinto los legisladores nacionales sancionaron “dos leyes fundamentales como son las de VIH y Oncopediatría, que dan respuesta a dos sectores que vienen luchando hace muchos años por el cumplimiento de sus derechos”.
Ley de oncopediatría: los beneficios
La ley de oncopediatría, sancionada anoche en el Congreso de la Nación, establece ciertos beneficios extra para los niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer y se encuentran bajo tratamiento:
Mientras duran los controles médicos, la autoridad de aplicación, a través del organismo que corresponda, deberá otorgar a los menores de edad con cáncer estacionamiento prioritario en zonas reservadas y señalizadas para los vehículos que los trasladen.
También, aquellos que padecen cáncer infantil tendrán gratis el transporte público de acuerdo a lo establecido por la ley de protección integral de las personas con discapacidad.
Además, la nueva norma recientemente sancionada garantiza para los niños, niñas y adolescentes con cáncer el acceso a una vivienda adecuada o la adaptación de la vivienda familiar a las exigencias que su condición les demande.
En caso de tratarse de niños, niñas o adolescentes con tratamiento ambulatorio que deban trasladarse y permanecer junto a su grupo familiar a más de 100 kilómetros de su lugar de residencia, la ley de oncopediatría le garantizará a la familia el acceso a un subsidio habitacional para afrontar los gastos de locación de vivienda.
Además, uno de los progenitores o representantes legales de un niño, niña o adolescente que padezca cáncer tendrá licencias especiales sin goce de haberes durante el plazo que figure en la prescripción del médico tratante del paciente oncopediátrico.
Durante la licencia, la persona en relación de dependencia percibirá de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) las asignaciones correspondientes y una suma igual a la retribución que le corresponda al período de licencia.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.