26/11/2021 | Noticias | Política

Oficializan proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis para usos médicos

La Resolución 3236/2021 establece que se deberán presentar "informes trimestrales con los avances", que se produzcan en los estudios que se lleven a cabo, entre otras cuestiones.


El Gobierno nacional oficializó la aprobación del proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines médicos y científicos a través de una resolución del Ministerio de Salud publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Resolución 3236/2021 lleva la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y establece que se deberán presentar "informes trimestrales con los avances", que se produzcan en los estudios que se lleven a cabo, entre otras cuestiones.

El programa tiene el objetivo de impulsar la investigación para generar "evidencia científica de calidad que permita a las y los pacientes humanos acceder a la planta de cannabis y sus derivados en forma segura", así como promover las investigaciones del Conicet, y otros organismos.

A través de la norma, se aprueba "el proyecto de Investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica presentado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM, Conicet-UNLP)" en el marco de las "previsiones de la Ley 27.350".

Asimismo, se da "intervención al Instituto Nacional de Semillas (Inase), órgano regulador de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de la especie a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales" en cuestión.

En el anexo de la resolución se indica también que "se llevará un registro de las actividades e inventario de las plantas y otros materiales vegetales" y que "al finalizar el primer año se elaborará un informe completo con los resultados sobre los distintos procesamientos estudiados y discutiendo sus potencialidades y limitaciones para ser utilizados".

En tanto, el Estado importará las semillas que sean aprobadas por el Inase, la Anmat y el Senasa y luego se procederá a la siembra de las mismas en el CIM, en macetas en invernadero y en containers de cultivo.

Además, se indica que "las inflorescencias serán secadas a temperatura ambiente en oscuridad durante una semana, para obtener el material a emplear en las extracciones" y que estas extracciones se realizarán mediante "diferentes procesos" los que serán estudiados "comparativamente".

Entre los modos de extracción se menciona "extracción alcohólica" así como "macerados directo de inflorescencias en el medio de administración, sin extracción etanólica previa" con "aceite de oliva y glicerina".

Luego, "a partir de los resultados obtenidos sobre las distintas formas de procesamiento, extracción y elaboración de aceite y los volúmenes que se necesitarán procesar se procederá a la elección de un método y su escalado para su uso en las unidades", detalla el anexo.

Asimismo, se plantea "la construcción efectiva de una unidad modular demostrativa en el Parque Industrial de San Vicente", ubicado en el km 62 de la Ruta provincial N°6 y en el y en el CIM de la UNLP, en el Boulevard 120 N°1489 de la ciudad de La Plata.


Ver artículo completo

Te puede interesar

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.