El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, afirmó que la entidad mantiene un “excelente y permanente diálogo” con el Gobierno nacional, y sostuvo que, pese a las “distintas visiones”, el objetivo “es el mismo”.
Por otro lado, señaló que el sector al que representa "no" es "formador de precios" sino que constituye el "último eslabón" en la cadena de comercialización.
“La Cámara Argentina de Comercio tiene un excelente y permanente diálogo con este Gobierno”, subrayó Grinman en declaraciones a radio 10 y La Red.
“Estamos permanente dialogando con distintos ministros, secretarios e inclusive con el Presidente de la Nación, y todos queremos lo mismo, quizás con distintas visiones como corresponde y distintas herramientas, pero el objetivo es el mismo”, agregó.
En ese marco, Grinman negó que se tratase de una “amenaza” sus dichos del día miércoles, en los que advirtió sobre un posible “desabastecimiento” a raíz del congelamiento de precios dispuesto hasta el 7 de enero próximo en 1.432 productos de consumo masivo.
"Cuando hablé de desabastecimiento no era ninguna amenaza", aseveró el titular de la CAC respecto de sus declaraciones.
En respuesta a esos dichos, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, expresó: "Lamentamos mucho este tipo de amenazas que no son a un Gobierno ni a una política, sino al pueblo argentino".
“Los empresarios queremos ayudar en todo lo que se pueda para que los precios no suban”, dijo el representante de la CAC, y añadió: “Ver la cara y el enojo de los clientes cuando van y encuentran que los precios suben, no nos agrada”.
Consultado sobre una posible judicialización de la medida, Grinman manifestó que “las medidas de controles están establecidas dentro de un esquema democrático y, por lo tanto, no nos podemos oponer”.
En tanto, al referirse a la decisión oficial, indicó: “Lo que vengo diciendo es que la Argentina, desde 1952, con sus distintos gobiernos, con alguna excepción, aplicaron controles o congelamientos de precios que lamentablemente nunca funcionaron para controlar la inflación”.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.