Un total de 861.149 jóvenes de 16 y 17 años, nacidos en 2004 y 2005, se incorporaron al padrón electoral nacional y votarán por primera vez este domingo en las PASO, informó este viernes la Cámara Nacional Electoral (CNE).
La mayoría de ellos se localizan en la provincia de Buenos Aires, donde votarán 333.342 jóvenes. En segundo lugar, se ubica la provincia de Córdoba con 72.459 nuevos electores, en tercer lugar, Santa Fe con 63.022, y en cuarto lugar Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 51.268. En tanto, la provincia con menos electores jóvenes es Tierra del Fuego, con 4.495.
Lucía Moreno (17) votará por primera vez este domingo. Desde el barrio porteño de Nuñez, la joven -que además participa activamente del centro de estudiantes de su colegio, el Liceo 9- dijo a Télam que votar "es una responsabilidad" y que lo hace por "por convicción propia".
"Pibes de mi edad desaparecieron por luchar por ese derecho y es necesario como ciudadanos elegir a nuestros representantes, que son los que conducen nuestra vida", agregó.
Como estudiante, le interesa votar candidatos que "prioricen la educación y que les den espacios a los jóvenes que realmente estamos interesados en cambiar algo".
El derecho a participar en las elecciones y elegir a sus representantes de jóvenes de 16 y 17 años está establecido en la Ley de Ciudadanía Argentina N° 26.774, promulgada en 2012 y conocida como "Ley de Voto Joven".
Según un informe sobre "Voto joven" publicado por del Ministerio del Interior de la Nación, desde la primera implementación de la ley, las juventudes "han aumentado progresivamente su participación en los comicios electorales, llegando a ser, en el año 2019, 869.667 electores y electoras de 16 y 17 años", lo que representó el 2,61% promedio del padrón electoral.
En este sentido, el informe agregó que, en esta franja etaria, la participación efectiva de 2019 fue de 63%, es decir, alrededor de 20 puntos porcentuales menor que la participación promedio a nivel nacional, que en Argentina es, desde 1983, del 80%.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.