20/05/2021 | Noticias | Política

Kicillof acelera la expansión de su programa para "Cuidar el bolsillo de las y los bonaerenses"

“Comprá más cerca” llega a más municipios. Apuesta pyme y articulación con la cadena. Compromisos y adhesiones. Cómo lo ven del otro lado del mostrador.


Luego de indicar públicamente su lugar en la cancha interna del Frente de Todos (FdT) en medio de la tensión por tarifas y de fijar una clara postura a favor de la invervensión estatal en la discusión por el manejo de la Hidrovía, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también se enfoca en el abordaje de otro tema caliente de la agenda: el control de precios. Aunque remarcan que los instrumentos para (intentar) frenar la escalada inflacionaria pertenecen a la Nación, en el Ejecutivo provincial aceleran en un programa propio tendiente a “cuidar el bolsillo de los bonaerenses” en comercios de proximidad donde no llega Precios Cuidados.

Se trata del programa “Comprá más cerca”, que garantiza precios de referencia para una serie de productos básicos comercializados en pequeñas superficies -almacenes o autoservicios de barrio- y en donde se apuesta a productos de pymes locales. Según detallaron desde la gestión provincial, la segunda ola había frenado el proceso de avance de este plan que fue lanzado en marzo pasado, pero por estos días se está dando un renovado impulso, sumando municipios al plan, como ocurrió este martes con Hurlingham.

Al momento, son 35 comunas y más de 250 los comercios adheridos. Pero se adelantó que en los próximos días se formalizará la incorporación a este programa de otros 38 municipios, algunos de los cuales ya están trabajando activamente -como Pilar, con más de 60 puntos. La lista inicial de adheridos muestra un fuerte predominio de jurisdicciones administradas por el FdT, pero se estima que en las próximas tandas se extienda a distritos bajo la órbita de Juntos por el Cambio (JxC), que al momento integran Rosales, Bahía Blanca, General Alvear y Saladillo.

En la Provincia dicen que el plan funciona como un complemento del Precios Cuidados, con la particularidad de optimizar el abastecimiento en comercios de proximidad con productos elaborados por pymes y cooperativas locales del rubro alimentos. Aunque se informó que existen empresas de mayor magnitud que han requerido sumarse, por lo que también hay perspectivas de ampliación en ese sentido.

“Es un programa que le da la posibilidad al comerciante de no ser cautivo de una marca y, por el otro, a las empresas pymes que puedan también ser parte de todo esto”, ponderó en diálogo con Letra P el titular de la Federación de Almaceneros bonaerenses (FABA), Fernando Savore, quien participó la semana pasada de una de las reuniones que Kicillof y el ministro de Producción provincial, Augusto Costa, mantuvieron con representantes de los diversos eslabones de la cadena.

De esa serie de encuentros participaron referentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), incluyendo representantes de Arcor, Molinos Río de la Plata y Unilever. Según indicaron voces del Ejecutivo, hubo un “compromiso fuerte” de los empresarios hacia la gestión para informar mediante reportes la evolución de precios en torno al Más Cerca y Precios Cuidados.

Sobre este último programa, en las cámaras de supermercadistas dieron cuenta ante el gobernador de una serie de “picardías” de determinados oligopolios a la hora de fijar los precios de sus productos por fuera de los acuerdos con la Nación: reducción de tamaño y cambio de packaging o de denominación para crear un código nuevo y, así, dejar fuera de Precios Cuidados productos que inicialmente estaban contemplados en el programa. Se acordó que esas maniobras serán alertadas en la Dirección de Comercio bonaerense, más allá de que se admite un canal de diálogo entre supermercadistas y miembros de la Copal. “Planteamos la discusión de rentabilidad, nada más”, enfatizó Savore.

En cuanto a los Precios Máximos, el titular de la FABA dio cuenta de “inconvenientes” que tuvieron con proveedores: “El 80% de la mercadería que vendemos, la compramos en un mayorista o distribuidor. Y hay veces donde el mayorista nos vende casi el precio que está puesto como máximo. Entonces no nos queda rentabilidad. El ejemplo más claro, cuando empieza Precios Máximos: el azúcar de primera calidad que estaba marcada para vender a $56, el mayorista nos la vendía a $55.99, entonces es imposible que podamos trabajar esa mercadería respetando el precio”.

Voces pertenecientes al sector pyme consignaron que promover programas que se orienten a potenciar a las pequeñas y medianas empresas puede ser una llave para el control de precios en góndola. En ese sentido, focalizan en la necesidad de que una pyme que ingresa con sus productos en un hipermercado no tenga que esperar más 60 días para cobrar, como sucedió anteriormente, desalentando la colocación en las grandes góndolas de productos de firmas que no tienen la espalda suficiente para sostener plazos de pagos tan extensos. Con el cumplimiento pleno de la ley góndolas en la mira, en la Provincia también tomaron nota de ese requerimiento.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: radiografía de una campaña que busca romper la apatía electoral

27 de agosto. Tres espacios compiten por ocupar las 7 bancas que se renuevan en el Concejo Deliberante dolorense. Qué mensajes buscan hacer llegar a los votantes y cómo se replican en las calles y las redes sociales.

Autovía 11: Villa Gesell ya cuenta con doble mano en todo su frente de ruta

21 de agosto. El tercer tramo de la autovía que conecta Mar de las Pampas y Mar Azul, el último que faltaba para completar la doble vía en los accesos geselinos, quedó inaugurado ayer con la presencia del gobernador Axel Kicillof.

Veto a la Emergencia en Discapacidad: Diputados lo rechazó el mismo día que echaron al titular de la ANDIS

21 de agosto. Ahora deberá pronunciarse el Senado. A la medianoche, el gobierno anunció la salida de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas.

La sorpresa dolorense en la lista de Espert: quién es Ana Tamagno, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza

18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?

Parque Termal en Villa Gesell: dónde estará y todo lo que tendrá el megacomplejo que funcionará todo el año

14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.

Villa Gesell: el Municipio impulsa la construcción de un Parque Termal con fondos privados

08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.

Fragmentación opositora y orden oficialista: las claves a un mes de una elección tensa en el Partido de La Costa

07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?

Pinamar sin fondos: el intendente pidió un crédito para poder pagar los sueldos municipales

03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.