El gobierno Nacional lanzó el plan básico universal obligatorio para los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, conexión fija a internet y tv por suscripción.
El plan fue anunciado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto al titular del Enacom, Claudio Ambrosini, quienes detallaron que entrará en vigencia el 1° de enero y estará destinado a unos diez millones de personas de bajos ingresos.
Entre los planes creados en el marco del plan básico universal obligatorio, Cafiero precisó que en el caso de la telefonía móvil tendrá un precio de $150 bajo el sistema prepago; mientras que en la telefonía fija será de $380 por mes.
En paralelo, el Gobierno autorizará a partir del 1° de enero un incremento del 5% para los servicios de telecomunicaciones. La decisión hará dar marcha atrás a los aumentos dispuestos por la mayoría de las empresas, que habían comunicados a sus clientes subas de hasta el 20% en algunos casos.
La decisión del Gobierno obedece a la idea oficial de ir aumentando de forma gradual todos los servicios que estuvieron congelados en 2020, para que esa actualización no impacte de lleno en los precios y, por ende, en los primeros datos de la inflación de 2021.
Quiénes podrán acceder
- Jubilados y pensionados con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos.
- Trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de la Asignación Universal por Embarazo.
- Beneficiaros de pensiones no contributivas con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, Monotributo Social, trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptos e inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere dos salarios mínimos y seguro de desempleo.
- Los beneficiarios del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares.
- Usuarios y usuarias que perciban una beca del Programa Progresar.
- Personas desocupadas o en la economía informal, y de programas sociales, en todos los casos incluidos sus hijos de entre 16 y 18 años.
- Clubes de Barrio y de Pueblo registrados, asociaciones de Bomberos Voluntarios registrados, entidades de Bien Público sin fines de lucro y organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal.
El nuevo Plan Básico Universal garantiza el acceso de millones de personas a los servicios de telefonía, internet y TV paga.
— Santiago Cafiero (@SantiCafiero) December 18, 2020
El Estado está presente para cuidar los ingresos de las familias argentinas. Primero los últimos para llegar a todas y todos. pic.twitter.com/5q70iU3ws8
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.