20/02/2020 | Noticias | Política

El Banco Central fijó un techo del 55% para las tasas que cobran las tarjetas de crédito

El directorio de la autoridad monetaria dispuso un tope para el costo del financiamiento con esa forma de pago. Según el BCRA, la tasa promedio para financiar el saldo de quienes hacen el pago mínimo se ubicaba en el 101% hasta el mes de enero.


Tras las declaraciones públicas del presidente Alberto Fernández acerca del elevado nivel de las tasas de refinanciación de las tarjetas de crédito, el directorio del Banco Central estableció un techo del 55% para esas operaciones. Según la información que publica el BCRA, la tasa promedio para financiar el saldo de quienes hacen el pago mínimo, se ubicaba en el 101% hasta el mes de enero.

En declaraciones radiales, el Presidente había anticipado que los bancos debían reducir el costo de financiar compras con tarjeta de crédito. “Si no lo hacen, convenceré al presidente del Banco Central para que intervenga. No se pueden cobrar esas tasas para hacer el pago mínimo”, dijo entonces.

Los bancos alegan que una de las causas de las elevadas tasas, además de la carga impositiva de todo el sistema, consiste en el peso del programa “Ahora 12” y el costo financiero que implica para las entidades. Los directivos de las asociaciones bancarias se lo hicieron saber ayer al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tras una reunión mantenida para abordar este tema, según consignó Infobae.

De ese encuentro, salieron dos determinaciones. Una es que el programa “Ahora 12” no concluirá el próximo 31 de marzo, como estaba previsto originalmente, sino que se extenderá más allá de esa fecha. La segunda es que el plan no se aplicará para la compra de artículos importados. Los bancos se quejaron por ese aspecto, ya que uno de los fundamentos del “Ahora 12” fue siempre el apoyo a la producción nacional. Kulfas y su equipo se comprometieron a controlar que no haya “abusos”.

El Banco Nación se adelantó a la decisión que tomó el Central y el martes había anunciado que bajará su tasa para tarjetas desde el 67% al 49%. Esta reducción implica que el costo financiero total (CFT), que además de la “tasa pura” de interés incluye otros costos y gastos, pasará del nivel actual de 120,2% a un 78,5% en los 2 millones de tarjetas que administra el principal banco del país. La medida entraría en vigencia el próximo 1° de marzo.

Otro ingrediente político que rodea a la decisión del Banco Central es la presentación conocida en las últimas horas de un proyecto de ley por parte del senador Oscar Parrilli (Frente de Todos). El mismo propone una modificación a la ley de tarjetas de crédito para establecer que “la suma de las tasas de intereses compensatorios y punitorios y/o resarcitorios, en caso de corresponder, por financiación de saldos que apliquen las entidades bancarias y no bancarias, no podrá exceder la tasa de referencia que establezca el Banco Central de la República Argentina”.

De esta forma, si prosperase este proyecto, el tope para la tasa que los bancos pueden cobrar para financiar saldos de tarjeta sería el mismo que la tasa de política monetaria, ubicada en 40% tras una nueva reducción dispuesta hoy por el Central.

La normativa actual de las tarjetas de crédito dispone que las tasas de financiamiento no pueden exceder en un 25% a las tasas para préstamos personales cobradas por el mismo banco.


Ver artículo completo

Te puede interesar

El fallo que sacude a Milei: un juez de Dolores ordena abrir el expediente del FMI

31 de agosto. La Justicia de Dolores le dio al Ministerio de Economía un plazo de cinco días para entregar toda la documentación del acuerdo por 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. La sentencia denuncia violación a la Ley de Acceso a la Información Pública.

Dolores: radiografía de una campaña que busca romper la apatía electoral

27 de agosto. Tres espacios compiten por ocupar las 7 bancas que se renuevan en el Concejo Deliberante dolorense. Qué mensajes buscan hacer llegar a los votantes y cómo se replican en las calles y las redes sociales.

Autovía 11: Villa Gesell ya cuenta con doble mano en todo su frente de ruta

21 de agosto. El tercer tramo de la autovía que conecta Mar de las Pampas y Mar Azul, el último que faltaba para completar la doble vía en los accesos geselinos, quedó inaugurado ayer con la presencia del gobernador Axel Kicillof.

Veto a la Emergencia en Discapacidad: Diputados lo rechazó el mismo día que echaron al titular de la ANDIS

21 de agosto. Ahora deberá pronunciarse el Senado. A la medianoche, el gobierno anunció la salida de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas.

La sorpresa dolorense en la lista de Espert: quién es Ana Tamagno, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza

18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?

Parque Termal en Villa Gesell: dónde estará y todo lo que tendrá el megacomplejo que funcionará todo el año

14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.

Villa Gesell: el Municipio impulsa la construcción de un Parque Termal con fondos privados

08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.

Fragmentación opositora y orden oficialista: las claves a un mes de una elección tensa en el Partido de La Costa

07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?