28/03/2019 | Noticias | Política

Se necesitan más de 27 mil pesos para no caer en la pobreza

Los datos son para una familia tipo. La canasta básica aumentó el 57% en un año.


Según los datos del INDEC, una familia tipo (matrimonio y dos hijos menores) necesitó en febrero 27.570,43 pesos para no caer en la pobreza. Son 1.127,51 pesos más que en enero y 2.077,43 pesos más que en diciembre.

Así, en los dos primeros meses de 2019 aumentó el 8,1% y con relación a un año antes, la canasta familiar de pobreza se encareció en más de 10 mil pesos, un golpe durísimo para la economía de las familias, lo que representó el 57% de aumento con respecto a 2018.

En lo que respecta a la indigencia ese mismo tipo de familia necesitó en febrero último 11.117,11 pesos para no ser indigente, 539,95 pesos más que en enero y 919,58 más que en diciembre de 2018, lo que representó un incremento del 9% en los dos primeros meses de 2019. Esto es a nivel nacional ya que por ejemplo, en Mendoza, la canasta de indigencia y pobreza aumentaron en febrero el 6,6%% y ya superan el 60% en la medición interanual.

Los productos que más se disparararon, según el INDEC, con relación a febrero de 2017, fueron el pan francés, que aumentó el 80,5%, la harina de trigo (168,7%), arroz blanco simple (74,8%), fideos secos (100,4%), aceite de girasol (74,9%), carne picada común (67,2%), pollo entero (59,1%), leche fresca entera sachet (57,06%) y huevos de gallina (75,5%).

Estos alimentos integran un parte importante de la canasta básica de indigencia. En base a estos números, se descuenta que volvió a subir el número de indigentes y de pobres en el país, cifras que el INDEC daba a conocer este jueves en la medición del segundo semestre de 2018.

Según estos aumentos desmedidos, los analistas calculan que la pobreza por ingresos, esto es si las personas o familias superan o no la línea de la pobreza podría ser mayor al 30%. Esto se debe a que tanto los salarios como las jubilaciones e ingresos de los que trabajan por cuenta propia aumentaron por debajo de la inflación, hubo pérdida de empleos y aumento de la desocupación y muchos empleados y trabajadores, incluso los que se desempeñan en blanco, pasaron a tener ingresos inferiores al valor de la canasta de pobreza.

Además, aumentó la informalidad laboral, asalariados sin descuento jubilatorio, de acuerdo a los últimos informes del INDEC. Se produjo un incremento del número de pobres incluso entre los trabajadores que tienen trabajo formal o registrado.

En tanto, los que se desempeñan en la informalidad o en negro enfrentan una situación más difícil porque recibieron aumentos más bajos y para la mayoría sus ingresos bordean o están por debajo de la línea de indigencia familiar.

La definición del INDEC precisa que la canasta básica alimentaria se determina "tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos prescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades". Para determinar la canasta básica total (CBT) se consideran, además, los bienes y servicios no alimentarios. 
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.