Un “Mundial de Turismo Rural” promovido por la popular cuenta de Instagram @puebleando.arg promete encontrar “la mayor joya oculta” de la provincia de Buenos Aires en una competencia que tendrá a un total de 64 atractivos en esta “contienda” colaborativa y abierta al público.
“Se trata de una competencia donde 64 atracciones rurales de la provincia de Buenos Aires se enfrentarán en duelos votados por el público, con el objetivo de elegir la mayor joya oculta de la región”, explicaron desde las redes sociales de Puebleando.
Entre esas 64 atracciones, hay 13 que son de la Quinta Sección. El partido de Chascomús tiene 4: el edificio de la municipalidad y una plaza de la ciudad cabecera y la estación de tren y el monasterio “San José” de Gándara. Balcarce cuenta con 2 (el cementerio y el matadero), al igual que Tandil (la parroquia Santísimo Sacramento y “El Calvario”).
El resto se reparte entre 5 distritos: el castillo “La Raquel” de Castelli, el “Bosque Encantado” de General Belgrano, la capillla abandonada “Eustaquio Aristizábal” de Vivoratá, la basílica de los Santos Pedro y Cecilia de Mar del Plata y la municipalidad de Rauch.
Puebleando.arg es una cuenta creada por una familia que explora pueblos y ciudades de Argentina, compartiendo historias, paisajes, arquitectura y las experiencias con su gente. Ellos destacan la singularidad de cada lugar y la importancia de conocerlos, informó la Agencia DIB. Con más de 250 pueblos y ciudades visitados, comparten sus anécdotas y recomendaciones en su página de Instagram.
“El evento comenzará el 21 de octubre, y las votaciones se realizarán a través de las stories de la cuenta”, agregaron. Y destacaron: “Esta iniciativa busca destacar y dar visibilidad a los rincones más representativos del turismo rural bonaerense, incentivando a la gente a conocer y valorar estos lugares”.
“Nos costó mucho elegir solo 64 atracciones y probablemente muchos lugares hermosos hayan quedado afuera de la competencia. Fue una decisión subjetiva y sabemos que puede traer polémica, pero el objetivo final de todo esto es provocar conversaciones sobre este tema y contribuir a dar a conocer todos estos espacios, estimulando el turismo rural”, indicó la familia viajera que forma parte de Puebleando.
“A fin de cuentas, la decisión final es de la gente: tenemos nuestras preferencias y sabemos que probablemente no sean las elegidas; pero es parte de la magia de las comunidades online, en las cuáles las decisiones se toman de manera colectiva”, agregaron.
En total, habrá 6 fases donde el encargado de votar cuál es el que avanza de ronda es el público y, el ganador se consagrará a la mayor joya del turismo rural. La primera fase comenzó ayer y se extenderá hasta el jueves 24 de octubre. La contienda se reanudará con la segunda ronda, entre el lunes 28 y el jueves 31 de octubre.
A continuación, los octavos de final se disputarán el lunes 4 de noviembre, los cuartos de final el miércoles 6 de noviembre, las semifinales el viernes 8 de noviembre, y la gran final tendrá lugar el domingo 10 de noviembre. Cada enfrentamiento estará disponible para votar en la cuenta de Instagram de @puebleando.arg.
Los 13 candidatos de la Región
>El cementerio de Balcarce
>El matadero de Balcarce
>Las municipalidades de Chascomús y Rauch
>La estación de tren de Gándara
>El castillo “La Raquel” de Castelli
>La capillla abandonada “Eustaquio Aristizábal” de Vivoratá
>La parroquia Santísimo Sacramento de Tandil y la basílica de los Santos Pedro y Cecilia de Mar del Plata
>La plaza de Chascomús
>El monumento religioso “El Calvario” de Tandil
>El monasterio “San José” de Gándara
>El “Bosque Encantado” de General Belgrano
Todos los competidores del “Mundial de Turismo Rural”
Las 64 atracciones seleccionadas para competir son: los cementerios de Saldungaray, Azul, Laprida y Balcarce; los mataderos de Epecuén, Guaminí, Balcarce y Azul; las municipalidades de Guaminí, Rauch, Chascomús y Adolfo Alsina; las estaciones de tren de Sierra de la Ventana, Hale, Pardo, Patricios, Henry Bell y Gándara; los castillos abandonados de Egaña y Zubiaurre; los castillos turísticos La Raquel y La Candelaria; los castillos privados Huetel y Tiburcia; las iglesias abandonadas en Vivoratá y Pardo; las catedrales de La Plata, Luján, Tandil y Mar del Plata; las iglesias de pueblo de San Mayol, Dennehy, Ernestina y Domselaar; las plazas de Tornquist, Coronel Pringles, Alberti y Chascomús; las esquinas icónicas de Pedernales y Jeppener; los monumentos religiosos Mirador Milenium y el Calvario de Tandil; las ruinas de Villa Epecuén, el Hotel Villa Ventana, el Monasterio Gándara y Montelén; los edificios sobresalientes de la Escuela de Olascoaga y la esquina catalana de San Mayol; los polos gastronómicos de Tomás Jofré, Carlos Keen, Uribelarrea y Azcuénaga; los parques temáticos Campanópolis y la República de los Niños; los parques municipales de Azul y Alberti; las lagunas de Epecuén y Puán; los atractivos naturales Cascada Cifuentes y el Bosque Encantado de General Belgrano; los pueblos con playa de Reta y Los Ángeles y las estaciones de servicio emblemáticas de Cortínez y Ruiz.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.
24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.
23 de junio. El flujo de turistas, el gasto total y la duración de las estadías bajaron respecto de 2024. El turismo interno se mantiene estable, pero crece el éxodo a Brasil.
19 de junio. La autopsia confirmó que Pedro Pablo Mieres, estudiante y secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNLP, fue estrangulado con una prenda de vestir. Aunque la principal hipótesis apunta a un robo, los accesos no fueron forzados y hay elementos que hacen dudar a los investigadores.
19 de junio. Con entrada libre y gratuita, el Festival Dolores Tango 2025 se celebrará del 24 al 28 de junio. Habrá shows, clases, feria, exposiciones y una noche de gala imperdible. Conocé el cronograma completo.
18 de junio. El joven de 30 años apareció sin vida este martes en las inmediaciones de la UNLP. Estaba atado y amordazado, y todo apunta a un crimen brutal. La Justicia no descarta ninguna hipótesis.