Hay un hilo que une la ciudad vasca de Bermeo con la argentina de Dolores, y ese es un hilo musical. En la primera mitad del siglo XX vivió, trabajó y compuso en la ciudad bonaerense un músico nacido en España, donde, antes de emprender viaje a la Argentina, también dejó una serie de composiciones.
En Dolores, Francisco José López Salgueiro fue profesor de música. Compuso el himno de su ciudad de adopción y una gran cantidad de piezas académicas, incluyendo una ópera que fue estrenada en la Scala de Milán. Desde hace unos años, varios investigadores están ocupados en el rescate de su obra: Diego Sachella, Estela Telerman y Lucio Bruno Varela han hecho que la obra de este compositor olvidado vuelva a sonar.
Desde el otro lado del Atlántico, Jon Ibarra integra el Grupo de Txistu de Bermeo Kankinkabara (Bermeoko Kankinkabara Txistu Taldea). Curioso investigador de la música del país vasco, dio con unas piezas de este compositor que, tal como dijo a ENTRELÍNEAS.info, “en Bermeo no se le conoce”. Así fue como decidieron incorporar una de esas canciones, de estilo tradicional, en el recital que brindarán el próximo 17 de mayo, en la ciudad natal de López Salgueiro.
“Fernando Abaunza, estudioso de compositores, fué el que me dio a conocer el nombre de López Salgueiro”, contó en una entrevista. “Di con Dolores, Argentina, y empecé a enviar mails hasta que localicé a Diego Sachella y luego a otros, y ahora hemos armado un grupo en el que vamos compartiendo información”, agregó.
Ibarra encontró en Vizcaya unas partituras que los investigadores argentinos no conocían, al tiempo que animaba a su grupo a incursionar en la música de este –hasta el momento– desconocido autor local. “Vamos a hacer una especie de actuación sobre las Madalenas, unas fiestas de Izaro, isla que está enfrente a Bermeo. López compuso un zortziko llamado Izaro”, explicó.
La tarea de Kankinkabara ha sido pasar la partitura de piano a txisto, un instrumento típico vasco, especie de flauta de tres agujeros. “No está muy fácil, porque él se pega desde abajo hasta arriba y de arriba hasta abajo y txisto tiene un rango de dos octavas”, dijo. Pero lo que más lo enorgullece es que “por primera vez en la historia se va a tocar esta obra”.
Bermeo es un pueblo marítimo que hace tiempo llegó a ser cabeza de Vizcaya, antes de que se erigiera a Bilbao como su capital. Allí Ibarra trata de continuar la tarea de rescatar músicos de la región e interpretar sus obras para que “las partituras no se queden en un cajón”.
Y ese es el objetivo que involucra también a la obra de López, los puentes con la Argentina y la esperanza, por qué no, de que se logre un hermanamiento entre Bermeo y Dolores a través de un músico que dejó su pueblo vasco junto al mar, donde nació el 29 de septiembre de 1872, y se instaló en medio de la llanura pampeana, donde vivió hasta su muerte, el 8 de marzo de 1967, a los 94 años.
06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.
05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.
03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.