En Argentina, cada 1º de julio se celebra el Día del Arquitecto, una jornada dedicada a reconocer el rol de quienes proyectan, diseñan y transforman los espacios donde vivimos. Sin embargo, no siempre fue así: hasta mediados de los años ’80, la profesión se conmemoraba el 8 de noviembre, en coincidencia con el Día Mundial del Urbanismo.
Esa primera fecha hacía referencia a la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), celebrada en Atenas en 1933, que fue clave en el pensamiento urbanístico del siglo XX.
El cambio llegó en 1985, cuando la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) —organización con sede en París— propuso instaurar el 1º de julio como Día Internacional de la Arquitectura, en homenaje a su fundación, ocurrida en Suiza el 1º de julio de 1949.
Sin embargo, en 1996, la UIA volvió a modificar la fecha internacional: resolvió pasarla al primer lunes de octubre, para hacerla coincidir con el Día Mundial del Hábitat, promovido por Naciones Unidas. La idea era reforzar el compromiso de los arquitectos con el desarrollo de ciudades más justas, saludables y sostenibles.
Pese a ese cambio global, en Argentina se optó por mantener la fecha de julio. La Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) ratificó el 1º de julio como el Día del Arquitecto Argentino, al considerar que la conmemoración ya estaba arraigada en la comunidad profesional y educativa del país.
¿Por qué es importante?
Más allá del calendario, la jornada es una oportunidad para reconocer el valor social y cultural de la arquitectura, una disciplina que combina arte, técnica y compromiso público. Desde una vivienda hasta una plaza o una escuela, detrás de cada espacio habitable hay una mirada arquitectónica que define calidad de vida, identidad y futuro.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.
24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.
23 de junio. El flujo de turistas, el gasto total y la duración de las estadías bajaron respecto de 2024. El turismo interno se mantiene estable, pero crece el éxodo a Brasil.
19 de junio. La autopsia confirmó que Pedro Pablo Mieres, estudiante y secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNLP, fue estrangulado con una prenda de vestir. Aunque la principal hipótesis apunta a un robo, los accesos no fueron forzados y hay elementos que hacen dudar a los investigadores.
19 de junio. Con entrada libre y gratuita, el Festival Dolores Tango 2025 se celebrará del 24 al 28 de junio. Habrá shows, clases, feria, exposiciones y una noche de gala imperdible. Conocé el cronograma completo.