01/10/2024 | Noticias | Política

Boleta Única de Papel: cómo será el nuevo sistema electoral y cuándo será implementado

La nueva Ley implica una nueva modalidad de voto. El diseño adoptado sigue el modelo utilizado en la provincia de Mendoza.


La Cámara de Diputados aprobó este martes una reforma histórica en el sistema electoral con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos nacionales, que incluye la elección de presidente, vicepresidente y legisladores del Congreso Nacional, a partir de las próximas elecciones.

La medida fue sancionada con 143 votos a favor, 87 en contra y cinco abstenciones, contando con el respaldo del oficialismo, la UCR, Pro y la Coalición Cívica (CC).

El cambio central de esta reforma es la eliminación de las boletas partidarias, reemplazándolas por una única boleta que reúne toda la oferta electoral en una misma papeleta.

Este nuevo sistema busca eliminar prácticas como el robo de boletas en el cuarto oscuro y los llamados “sellos de goma”, partidos que se presentan solo para obtener financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas.

Con la boleta única, se asegura la presencia de todos los candidatos en los centros de votación el día de los comicios. El diseño adoptado sigue el modelo utilizado en la provincia de Mendoza, donde los partidos aparecerán en columnas verticales y los cargos en filas horizontales, lo que facilitará la visualización y selección por parte del elector.

Además, no se incluirá la opción de “lista completa”, eliminando el “efecto arrastre” que suele beneficiar a las estructuras partidarias.

 

CAMBIOS ELECTORALES

En las próximas elecciones nacionales, en lugar de recaer en los propios partidos políticos la responsabilidad de imprimir sus boletas será el Estado el encargado de la confección de la única papeleta oficial que estará a disposición de los votantes. Así, cada partido tendrá el mismo espacio en la boleta y los candidatos estarán presentados de manera igualitaria. El Estado también se ocupará de imprimir los afiches con las listas completas de candidatas y candidatos propuestos por las agrupaciones para que sean desplegados en forma visible en los lugares de votación.

A su vez, los partidos políticos no dependerán de su capacidad logística y económica para distribuir las boletas adicionales a los locales partidarios y entre los votantes, o para custodiarlas en los centros de votación. Para fiscalizar, en las últimas elecciones nacionales, se necesitaron más de 100.000 voluntarios o militantes para garantizar las boletas partidarias en las 105.000 mesas ubicadas en las 17.400 escuelas y establecimientos desplegados en todo el país.

Así, la BUP permitirá “nivelar la cancha” para evitar ventajas de los oficialismos o de las agrupaciones con mayores recursos. En ese sentido, esta nueva modalidad de voto favorece a los partidos opositores, los minoritarios y a los más nuevos.

Como el sistema se implementará solo para cargos nacionales, convivirá con los distintos sistemas electorales locales en las provincias. Así, cada distrito podrá mantener su actual sistema para la elección con la boleta partidaria de gobernadores, legisladores provinciales e intendentes, y a la vez, deberá usar la boleta única papel para elegir legisladores nacionales el año próximo, y presidente en 2027.

Para las provincias que ya tengan contemplado el uso de la BUP en sus elecciones locales, así como la posibilidad de simultaneidad y concurrencia, la norma establece que deberá usarse en urnas y papeletas separadas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

HCD La Costa: vuelve Martín Fernández y Daniel López pierde un concejal

05 de noviembre. El concejal de Juntos por el Cambio retomó su banca tras una licencia médica por ELA. En su lugar había asumido Rocío Tedesco, del espacio de Daniel López, que ahora deberá dejar el cargo. Así quedará conformado el Concejo Deliberante desde diciembre.

Quién ingresará a la Cámara de Diputados en lugar de Diego Santilli

03 de noviembre. Versiones que circulan desde ayer le asignan esa banca de La Libertad Avanza a la dolorense Ana Tamagno, aunque también podría ser para Rubén Torres, por respeto a la Ley paridad de género. Quién debe decidir sobre la cuestión.

Dolores: Ana Tamagno podría asumir como diputada nacional tras la designación de Diego Santilli como ministro del Interior

02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.