22/01/2024 | Noticias | Política

La Región: se confirma la derogación de la Ley de Zona Fría y advierten sobre facturas de gas de hasta 1 millón de pesos

El ex diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, autor de la estimación, remarcó que el “subsidio no se financia con recursos del presupuesto y no genera ni un solo peso de déficit fiscal”.


La nueva versión del proyecto de Ley Ómnibus que el gobierno del presidente Javier Milei negoció con un sector de la oposición política confirma la intención de derogar la Ley 27.637, conocida popularmente como Ley de Zona Fría, que permite que los habitantes de varios distritos de la Región accedan a reducciones en las tarifas de gas de entre el 30% y el 50%.

El tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, diputado nacional por Consenso Federal durante el período 2019-2023, advirtió que el artículo 318 del nuevo proyecto establece “(…) reasignar los beneficios reconocidos por el art. 75 de la ley 25.565 y la ley 27.637 en el marco del régimen de subsidios a establecer de acuerdo a los dispuesto en el art. 177 del Decreto N° 70 del 20 de diciembre de 2023. Dicha reasignación comprenderá los beneficios previstos en el art. 75 de la ley 25.565 y la ley 27.637. Una vez implementado el esquema de subsidios conforme el art. 177 del Decreto Nº 70 del 20 de diciembre de 2023, el art. 75 de la ley 25.565 y la ley 27.637 quedarán derogados”.

Según Rodríguez, diplomado con distinción máxima como Magíster en Gestión y Políticas Públicas en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, esta modificación normativa implica que “mediante el Mega DNU, en su artículo 177, se definirá una ‘canasta básica energética’ y se aplicará un nuevo esquema de subsidios segmentados, tomando en cuenta el nivel de ingresos”.

De esta manera, “quedarán afuera de los actuales descuentos por Zona Fría todos los hogares de clase media trabajadora. Al mismo tiempo, la Secretaría de Energía de la Nación ya propuso eliminar los subsidios en el precio del gas. Lo hará entre febrero y abril, para pasar de pagar 0,7 dólares a 4 dólares el millón de BTU Adicionalmente, las empresas distribuidoras ha solicitado aumentos de entre 421% y 700%”, explicó el director del Instituto Consenso Federal.

Como si todo lo anterior fuera poco, también piden aumentar mensualmente la factura de gas. Sí, quieren aumentos todos los meses, aplicando el índice de precios internos mayoristas (IPIM)”, que en diciembre pasado fue del 54%, indicó el licenciado en Ciencia Política de la Universidad del Salvador.

Con la eliminación de subsidios y la suba de los componentes de la tarifa, entre otros puntos, una familia que reside en alguno de los distritos de la provincia de Buenos Aires donde hoy rige la Ley de Zona Fría que en enero haya pagado $ 15.000 de gas, llegará a abonar cerca de $ 1 millón por el gas en el tercer trimestre de este año, de acuerdo a la estimación realizada por Rodríguez. 

El dirigente tandilense advirtió que “la decisión de eliminar los descuentos por Zona Fría la toman por fanatismo ideológico, ya que ese subsidio no se financia con recursos del presupuesto y no genera ni un solo peso de déficit fiscal”, sino que se financia con una pequeña diferencia que pagan los usuarios.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.