La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó este martes que el Gobierno nacional no evalúa impulsar una ley para penar los discursos del odio, algo que reprodujeron algunos medios y de lo que se hizo eco la oposición.
“No estamos analizando ninguna legislación contra los discursos del odio. No hay ningún proyecto analizando que vaya en línea con lo que dicen. Los medios instalan su propia realidad”, dijo Cerruti, quien de esta manera salió al cruce de publicaciones de las últimas horas.
“Legislación existe; tenemos que ver de qué manera este debate público lo conducimos de la mejor manera posible para ponernos de acuerdo en no correr las barreras de la convivencia democrática”, indicó. Pero aclaró: “No hay ningún proyecto que se esté analizando en ese sentido”.
“Lo que hay que hacer es cumplir con la legislación vigente y poner en debate de qué estamos hablando cuando hablamos de discursos de odio”, agregó la funcionaria en declaraciones realizadas a radio El Destape y que reprodujo la Agencia DIB. En ese sentido dijo que el Código Penal “incluye la incitación a la violencia y discriminación política”, por lo que “no hay que legislar nada sobre el discurso de odio” sino “cumplir lo que hay”.
“En la Argentina ya hay legislación. Desde la Ley de la defensa de la Democracia de Alfonsín hasta nuestro Código Penal. La ley de discriminación lo incluye, la ley contra la violencia de género y la ley de medios lo incluyen”, enumeró la funcionaria. Y añadió: “Hay construcciones muy ideológicas instaladas por grupos llamados libertarios que tienen una base profundamente antidemocrática”.
Según publicaron ayer algunos medios porteños, cerca del presidente Alberto Fernández ratificaron la intención de plantear un debate sobre una legislación “con madurez y responsabilidad”.
Frente a esto, actores de la oposición como Horacio Rodríguez Larreta salieron al cruce para oponerse a la supuesta ley. “El kirchnerismo intenta distraer y propone una ley mordaza. Lo que están proponiendo es controlar la libertad de expresión. No lo vamos a permitir”, disparó Rodríguez Larreta.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.