El Gobierno nacional dispuso la finalización de los programas Repro y Repro II, que serán reemplazados por uno nuevo denominado Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo, por el que se asignará a las empresas adheridas un monto no superior a la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil por cada empleado.
Vale mencionar, que el programa Repro fue creado en septiembre de 2018 y el Repro II en noviembre de 2020, este último en el marco de la situación de crisis económica y emergencia sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.
En efecto, la medida efectuada por el Ministerio de Trabajo consideró que el Repro II cumplió “con sus objetivos y expectativas de política pública de asistencia a las empresas y sectores económicos y productivos”.
De esta manera, la nueva iniciativa consistirá en “una asignación dineraria individual a abonar a los trabajadores, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa”.
Según lo dispuesto, el monto de la asistencia mensual que se otorgará será “equivalente al 50% de la remuneración total hasta un máximo del 50% del valor del Salario Mínimo (actualmente en $ 38.940) vigente por cada relación laboral activa”.
Asimismo, el Ejecutivo nacional justificó las modificaciones al Repro al señalar que “en el contexto actual de la economía nacional, se evidencian diversos indicadores que dan cuenta de un proceso de reactivación de la actividad económica y del empleo”.
El Gobierno aclaró que “aquellas actuaciones y procesos de pago de los beneficios correspondientes a Repro y Repro II que se encuentren en trámite al momento de la entrada en vigencia de la presente medida, continuarán rigiéndose por la normativa de dichos programas y sus normas modificatorias y complementarias hasta su finalización”.
Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo: a quiénes alcanza
El subsidio enmarcado en el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo se otorgará durante tres meses y la empresa interesada en gestionarlo podrá inscribirse en dos ocasiones como máximo, “dentro de los tres años contados a partir del inicio del primer período otorgado”.
Según precisaron desde la cartera de Trabajo, además de cumplir con un conjunto de indicadores patrimoniales y económicos, las empresas interesadas deberán presentar un “plan de recuperación económica, productiva y laboral” y no haber efectuado una reducción de personal mayor al 20% en la comparación interanual al momento de solicitar la asistencia dineraria.
Además, desde la cartera que conduce Claudio Moroni, aclararon que el beneficio alcanza a todos los empleadores del sector privado, excepto aquellos que “perciban subsidios del Estado Nacional y de Provincias y Municipios” o bien hayan “iniciado su actividad seis meses previos a su solicitud”.
En tanto, el número de empleadores que cubrirá el nuevo Repro se determinará “considerando la cantidad de postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, el plan de acción para lograr la recuperación económica, productiva y laboral, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado”.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.