06/04/2022 | Noticias | Política

Máximo Kirchner: "¿Quién se está quedando con lo que cobraba un trabajador en 2015?"

El diputado del FdT envió un fuerte mensaje al Gobierno para pedir una mejor distribución de los ingresos. También habló de la interna oficialista: "Nadie quiere la unidad más que nosotros".


Durante un acto de la CGT en Merlo, el presidente del PJ bonaerense y diputado nacional del Frente de Todos, Máximo Kirchner, advirtió sobre la grave situación social y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. "¿Quién se está quedando con lo que cobraba un trabajador en 2015?", preguntó.

"Es verdad que la pandemia nos trajo muchas dificultades pero no nos puede ganar la autocompasión. Hay que construir fuerzas para recuperar el poder adquisitivo del salario", expresó el diputado durante el acto en el marco de la asunción de la conducción de la CGT Regional Oeste.

Kirchner explicó que el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, le contó que "un trabajador" de ese sindicato "ganaba unos 2.000 dólares a fines de 2015" y que hoy en día "gana 900". En la misma línea, agregó que el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA) y referente de la Corriente Federal, Walter Correa, le dijo que "ahora les pasa lo mismo que a los de la UOM", en referencia a la reducción del salario que antes era de "1.500 dólares" en ese sector.

Frente a esta realidad local y el complejo escenario internacional, Kirchner pidió "fortalecer cada espacio", destacó la importancia de "la organización sindical" y afirmó que "los diputados y diputadas que representan a los trabajadores siempre fueron indoblegables".

En ese sentido, recordó el proyecto de Ganancias impulsado junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, valorando "el impacto en los trabajadores que dejaron de pagarlo". "Imaginen lo que sería 1.500.000 trabajadores más pagando ganancias con los precios como están", insistió.

Además, se refirió a las dificultades que atravesó el gobierno kirchnerista en 2013 en materia económica y señaló que "sabíamos que no había que retroceder ni un centímetro", pese a que "la presión de los mercados nos hicieron devaluar pero luego lo recuperamos".

"Sabemos que gobernar no es soplar y hacer botellas. Vi al expresidente (Néstor) Kirchner gobernar en una situación muy difícil y lo mismo a la expresidenta Cristina (Fernández de Kirchner) que le tocaron situaciones muy difíciles y se paró de manos. Que no nos vengan a explicar lo que son situaciones difíciles", sostuvo y añadió: "No se trata de resistir, se trata de avanzar".

Sobre las diferencias internas que atraviesa la coalición de gobierno sentenció: "Nadie más que nosotros y nosotras queremos la unidad".

"Fuimos la base de la construcción de la unidad en 2019 y también en 2017 cuando nos miraban de costado y pensaban que era historia terminada. Siempre nos dijo Cristina: confiar en la gente y nosotros confiamos y pudimos construir esa unidad. No creo que ningún trabajador quiera la unidad para ir en contra de sí mismo. La unidad es para que no sea casi imposible llegar a fin de mes, es para construir más y mejores viviendas", concluyó Kirchner.

El acto de la asunción de la nueva conducción sindical contó con una fuerte presencia sindical y con la participación de 90 delegados de la Regional Oeste de la CGT, según se precisó en un comunicado.

Estuvieron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el exintendente de Merlo y presidente del Grupo Provincia Gustavo Menéndez; la intendenta que lo reemplaza, Karina Menéndez, y su par de Moreno, Mariel Fernández. 

Por el lado sindical asistieron Abel Furlán, de la UOM; el secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, y el nuevo triunvirato de la regional conformado por José Medina (Camioneros), Walter Correa (FATICA) y Luján Cotone (SADOP).


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.