El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe en el que explicó las causas de la leve reducción de la pobreza y la indigencia registrada en la segunda parte del año pasado, y proyectó que esa situación social continuará igual o peor durante el presente semestre, en el cual el costo de la canasta básica se lleva casi todo el salario.
Luego de que el INDEC difundiera hoy que la pobreza alcanzó al 37,3% de la población y que el 8,2% vive en situación de indigencia, según los datos del segundo semestre de 2021, el CEPA dio las razones de la leve mejora a partir de una reducción del 4,2% en la pobreza y del 2,3% en la indigencia respecto del cierre de 2020.
Según el centro de investigación, una de las razones de la mejora registrada en la situación social tuvo que ver con la evolución "moderada" en la inflación de alimentos a partir de mayo del año pasado, en tanto que en la primera etapa ascendió en promedio a 4% mientras que en el segundo semestre sumó 2,9%.
"Durante todo el año 2021 se produjo una disminución sustancial en el valor de la línea de pobreza e indigencia en términos reales", señalaron y argumentaron que se debió a una reducción promedio real dede 3,2 puntos de la canasta alimentaria, que mide la indigencia, y de 4,3 puntos de la canasta básica total que mide la pobreza y que estuvo "influenciada por tarifas y transporte sin incrementos".
A la vez, destacaron que durante el segundo semestre de 2021, todos los indicadores de empleo mejoraron. La desocupación se ubicó en 7%, el menor valor desde 2015, mientras que paralelamente se incrementó la tasa de empleo que pasó de 45,9% en el cuarto trimestre de 2020 a 46,9% en el mismo período de 2021.
Mientras que las asignaciones, los planes sociales y la jubilación mínima también presentaron una mejora promedio real: la AUH mejoró de 2,5 puntos respecto al promedio del primer semestre 2021; en los planes sociales, el incremento supera los 10 puntos; y la jubilación mínima subió 8,4 puntos.
La significativa recuperación económica del año pasado, que sobrepasó los 10 puntos y superó a los niveles de pre pandemia, repercutió entonces en mejoras en gran parte de los indicadores; sin embargo, no fue así en los salarios que, junto al alza de precios, explican que tanto la pobreza como la indigencia aún no hayan alcanzado a los niveles de pre pandemia.
Desde el CEPA analizaron la evolución de los salarios medios sobre la canasta básica total -indicador de pobreza-, y explicaron que desde 2017 hasta finales de 2019 subió 20 puntos el costo de la canasta sobre el salario. Si en 2017 una canasta requería del 74,8% del salario, dos años después se necesitaba del 94,4% del mismo para poder acceder a la canasta y no ser pobre.
"Ese proceso se profundiza levemente con la pandemia: pasa a representar 97,7% del total. Y luego se reduce a niveles cercanos al 88%, en buena medida como resultado del efecto “tarifas” en la Canasta Básica Total. Hacia febrero, se percibe un incremento en la proporción de CBT sobre mediana de salarios, llegando a casi 90%", afirmaron.
Por qué proyectan una situación de estancamiento
En el informe del CEPA consideraron que los indicadores de pobreza e indigencia presentarán un estancamiento o, incluso, incremento de sus valores durante el primer semestre de 2022, aunque dejaron lugar a un posible cambio de rumbo.
"El primer trimestre mostrará peores resultados dado que no sólo se percibe inflación elevada, sino que coincide con salarios “viejos” y actualizaciones que aún no se implementan", explicaron.
Además, señalaron el abultado incremento en el precio de los alimentos registrado en febrero, que presionará sobre la canasta alimentaria y la estabilzación de la canasta básica; a la par de que se notifica un estancamiento de los ingresos de acuerdo a la evolución del RIPTE, la AUH y la jubliación mínima, mientras que el salario mínimo se empezará a recuperar recién en abril, al igual que los planes sociales.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.