"Diría que estamos un poquito mejor que hace una semana, pero hay un camino importante por recorrer". Con esa frase Martín Guzmán dio una nueva pista sobre la negociación que mantiene el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional por la millonaria deuda que contrajo el gobierno de Mauricio Macri.
El ministro de Economía volvió a explicar que la gran diferencia entre los técnicos del Fondo y la postura argentina radica en las "diferencias de velocidades" para reducir el déficit fiscal y aclaró que la intransigencia puede jugarle en contra al propio organismo internacional. "El Fondo Monetario Internacional puede perder legitimidad si empuja a Argentina a una situación desestabilizante", advirtió.
En el mismo día en que Juntos por el Cambio dio por suspendida una reunión a la que el jefe del Palacio de Hacienda nunca convocó, Guzmán brindó una entrevista a la agencia AFP. Allí remarcó que los principales problemas que enfrenta Argentina en 2022 son los pagos al Fondo. "Por eso es importante poder refinanciarla: es importante para el país y también para el FMI", dijo y agregó que "si queremos protegernos entre todos y proteger el funcionamiento del multilateralismo, es importante acordar algo que sea creíble y creíble quiere decir implementable".
El ministro volvió a marcar que la clara diferencia con los técnicos del Fondo es el programa fiscal. Guzmán destacó la caída del déficit fiscal en un año de crecimiento ("bajó entre 2,9 y 3% del PBI, con una economía creciendo al 10%", dijo) y remarcó que si se acepta la propuesta del Fondo, no solo se detendría la recuperación económica del país, sino que también se perdería la inversión en infraestructura pública. Sobre esto último, agregó: "Para nosotros eso es crítico, porque esa inversión es la que más necesita Argentina, desde el punto de vista productivo".
Por último, Guzmán destacó el pedido de legisladores de Estados Unidos para que se supriman las sobretasas que impone el FMI para los países con los préstamos más grandes. "Ha sido importante ese pedido a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos (Janet Yellen) para que apoye en el directorio del FMI una revisión a esta política, que daña a los países en crisis que tienen lo que se llama 'acceso excepcional al Fondo Monetario Internacional', porque se les cobra más cuando la situación está peor".
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.