02/12/2021 | Noticias | Política

El Banco Central ganó $4.500 millones en noviembre a quienes apostaron por una devaluación

El mercado había acelerado la demanda de cobertura a la espera de un salto cambiario poselectoral que no se concretó.


La apuesta que realizó un gran número de inversores a cubrirse de un eventual salto devaluatorio poselectoral, pese a que este escenario era descartado por el Gobierno, cayó en saco roto. El Banco Central sostuvo su estrategia en el mercado de cambios oficial y eso le permitió sacar un rédito importante a través de su intervención en el segmento de futuros del dólar. El grueso de las apuestas se habían concentrado en el corto plazo y noviembre se encaminaba a ser el mes del año con mayores ganancias en pesos para el BCRA en el Rofex y el MAE, pero el número incluso superó las expectativas iniciales. Finalmente, embolsó $4.500 millones y estiró el beneficio acumulado en lo que va de 2021 a $19.000 millones.

Los futuros del dólar se negocian en pesos pero les brindan cobertura a los inversores ante un eventual salto cambiario. Los contratos pactados allí constituyen una especie de apuesta por cubrirse de una devaluación a un plazo determinado: la diferencia entre el precio convenido y el tipo de cambio realmente existente al vencimiento del contrato hace que el comprador gane si dólar oficial finalmente resulta más alto y que el vendedor lo haga si es más bajo. La venta de estos contratos es una herramienta que utiliza el BCRA para incidir en las expectativas de devaluación.

En los últimos meses, la demanda de cobertura se aceleró ante la proyección de buena parte de los inversores de que, una vez superado los comicios, el Central abandonaría rápidamente el ancla cambiaria con la que intentó durante el año restarle presión la inflación. Este escenario había sido descartado por distintos funcionarios del Gobierno en reiteradas ocasiones. Esta dinámica incrementó el interés abierto tanto en el Rofex como en el MAE, las dos plazas donde se operan contratos de dólar futuro, y también llevó al BCRA a intervenir con fuerza.

Por el momento, estas pulseadas con el mercado le significaron un gran rédito a la entidad que preside Miguel Pesce. Los $19.000 millones obtenidos este año se sumaron a los $23.500 millones ganados en 2020 por la misma vía, particularmente en los momentos más álgidos de la corrida, cuando muchos operadores auguraban una devaluación que tampoco se concretó. Ocurre que, mediante el control cambiario y las intervenciones en el mercado mayorista, es la propia autoridad monetaria la que administra el sendero de deslizamiento del dólar oficial.

Con todo, el mercado pone la lupa en la cantidad de reservas internacionales y la negociación abierta con el Fondo Monetario Internacional, y continúa apostando por una fuerte aceleración del ritmo de depreciación. Si bien hubo una baja en las tasas implícitas en los contratos de futuros tras los comicios, estas siguen ubicándose por encima de la inflación proyectada para los próximos meses.

Pero el Gobierno no sólo descarta un salto devaluatorio, que generaría un inmediato impacto en una ya muy elevada inflación y una traba a la recuperación de la actividad económica. Los funcionarios también desestiman llevar el ritmo de depreciación por encima de la evolución del índice de precios al consumidor (IPC) el año que viene. La premisa es no sumar más combustible al costo de vida.

Sí evalúa el BCRA el momento oportuno para, durante los próximos meses, empezar a mover de a poco el ritmo de deslizamiento actual, algo que ya sugería el proyecto de Presupuesto 2022. Aunque para ello espera que se corrobore una por ahora demorada desaceleración del IPC. Fuentes del gabinete económico aseguran que el sendero propuesto por el Gobierno para el dólar oficial de cara al programa plurianual no es un punto de tensión con el FMI, que también aceptaría una continuidad del cepo con el ojo puesto en la recuperación de reservas. Sí hay discusiones en torno a la brecha.

Este año, el Central aplicó una estrategia conocida como ancla cambiaria para intentar contribuir a moderar la inflación. Esto implicó deslizar el tipo de cambio oficial unos 2 puntos por debajo del IPC mensual. Desde mayo hasta octubre, el dólar mayorista avanzó entre 1% y 1,2% mensual. Noviembre no fue la excepción: subió 1,2% y terminó a $100,93. Para ello, en momentos de estacionalidad desfavorable y tensiones electorales, tuvo que vender u$s890 millones.

Los funcionarios auguran un diciembre algo más tranquilo. Esperan que, con el comienzo de la cosecha fina, ingresen unos u$s3.500 millones y que continúen los desembolsos de bancos multilaterales. Este mes el Gobierno pagará u$s1.880 millones al FMI por el segundo vencimiento de capital del multimillonario préstamo que tomó Mauricio Macri.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.