Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) describió al sector farmacéutico, en el que los laboratorios son los principales formadores de precios de los medicamentos, los márgenes de comercialización y de las retribuciones a droguerías y farmacéuticas.
Según el informe, los balances de las empresas farmacéuticas tuvieron un aumento del 66,7% de su facturación en el segundo semestre de 2021 con respecto a igual periodo de 2020. Mientras que los medicamentos nacionales facturaron un 65,5% más, los importados hicieron en un 69,4%.
Es decir que la facturación de las farmacéuticas tuvo un incremento de más del 15% por encima de la inflación interanual, que para dicho periodo se ubicó en 50,2%.
"Tan solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 135.420,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,8% en relación con el mismo trimestre de 2020. Esta variación surge por los aumentos de 72,7% en la facturación de producción nacional y de 83,8% en la reventa local de importados", destacaron.
Además, el CEPA calificó al sector como uno con altos niveles de concentración, ya que si bien existe varias empresas productoras de medicamentos en el país, "las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan casi el 50% del total y las primeras 20, el 70% del total."
Evolución del precio de los medicamentos
Por otro lado, desde CEPA señalaron que la evolución del precio de los medicamentos de venta al público más consumidos por adultos mayores, tuvieron durante el gobierno de Alberto Fernández dos etapas distintas.
En una primera instancia, marcada por la pandemia por coronavirus, un incremento "moderado", en los que se alternaron meses sin variaciones con incrementos, hasta alcanzar una suba del 14,7%, lo que signfica 1,4% mensual acumulativo. Y desde septiembre de 2020 hasta octubre de 2021, "se acrecentaron las variaciones mensuales sumando 65,9&, es decir, 4% mensual acumulativo".
Por último, remarcaron la importancia de la cobertura del PAMI, en tanto que en 2020 tuvo una significativa ampliación de la cobertura gratuita.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.