09/09/2021 | Noticias | Política

Larreta dijo que hay que eliminar la indemnización por despido y no tardaron en cuestionarlo

El Jefe de Gobierno Porteño se mostró a favor de suprimir las indemnizaciones por despido laboral, durante una entrevista en la que dijo que hay que cambiar ese sistema por otro de indemnizaciones como ocurre en la construcción. Su declaración generó polémica en las redes sociales.


En la semana de las PASO 2021, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta se mostró a favor de suprimir las indemnizaciones por despido laboral. Lo hizo durante una entrevista en la que dijo que hay que cambiar ese sistema por otro de indemnizaciones como ocurre en la construcción. Su declaración generó polémica en las redes sociales. 

El funcionario participó el martes por la noche de una entrevista en Intratables junto a María Eugenia Vidal, candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Allí, ambos fueron consultados acerca de diferentes temas de interés en la previa a las elecciones primarias, donde se dirimirán las internas del espacio. 

Uno de los temas fue la situación del empleo en la Argentina. A propósito, Rodríguez Larreta evaluó que “hay millones de personas que hoy no consiguen trabajo” a causa “de un sistema como este”. En ese momento, el jefe de Gobierno porteño y uno de los líderes del PRO sugirió que una de las cosas que habría que cambiar es la indemnización por despido. “Claramente hay que ir de la indemnización a un seguro, como sucede en el gremio de la construcción”, dijo Rodríguez Larreta durante la entrevista.

En esa línea, añadió: “No digo que hay que mirar el sistema de Suecia ni el de Dinamarca, eso pasa en la Argentina. Y es mejor incluso para el trabajador porque hoy nadie contrata en el país con este sistema y hay millones de trabajadores sin trabajo”. “No digo que hay que sacarlo de un día para otro todo junto”, sostuvo.

De acuerdo a la legislación argentina, los despidos sin causa justa son indemnizados por el empleador con un mes de sueldo por cada año de antigüedad “o fracción mayor de tres meses, considerando la mejor remuneración del último año (o el tiempo de prestación del servicio si este fuera menor)”.

Cómo es el sistema de seguros de la construcción

El seguro de desempleo de la construcción está enmarcado en la Ley 25.371 y prevé que el trabajador o trabajadora de la construcción cobre una suma de dinero establecida por topes máximos y mínimos. O sea, nunca puede cobrarse por debajo del monto mínimo ni por encima del monto máximo establecido por la legislación.

De esa manera, durante los primeros cuatro meses del despido laboral, la persona debería cobrar el 50% de la mayor remuneración que haya recibido en las últimas 12 quincenas o en los seis meses anteriores a que finalice el vínculo laboral. Posteriormente, desde el quinto mes del despido y hasta el octavo, el trabajador o trabajadora empieza a cobrar el 85% del monto cobrado en los primeros cuatro meses. 

Las reacciones en las redes

Tras las declaraciones de Rodríguez Larreta, las repercusiones en las redes sociales no tardaron en llegar. Uno de los que rechazó la propuesta fue Mariano Recalde, senador por la Ciudad de Buenos Aires, quien opinó que "nunca las políticas flexibilizadoras generaron empleo, todo lo contrario". 

Por su parte, Fernanda Vallejos, diputada nacional del Frente de Todos, también disparó contra Larreta: "Leete el art. 14 bis de la CN, que establece que el trabajo gozará de la protección de las leyes contra el despido arbitrario. Repasalo, así evitás papelones. Que los trabajadores y trabajadoras te importan un pepino ya lo sabemos".

Sergio Palazzo, de la Asociación bancaria y candidato del Frente de Todos, también cuestionó al jefe de Gobierno al decir que su actitud es "repudiable" por pretender "eliminar la indemnización de los trabajadores".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.