23/08/2021 | Noticias | Política

En junio volvió a crecer la economía frente al mes anterior: fundamentalmente en la industria manufacturera, el comercio, construcción y minería.

Más allá de la mejora frente al 2020, la actividad todavía muestra una caída en relación al 2019. La industria es una excepción, ya que crece 11,5 en el bianual.


La actividad económica a nivel nacional registró en junio un incremento del 10,8 por ciento en relación al mismo período del año pasado, informó el Indec. La mejora frente al 2020, cuando la pandemia todavía afectaba fuertemente la circulación y por ende la producción y el consumo, se dio en prácticamente todo el abanico sectorial, aunque los mejores desempeños se verificaron en la industria manufacturera, el comercio, construcción y minería.

En seis meses, la recuperación económica asciende al 9,7 por ciento. En la medida en que la segunda parte del año pasado siguió registrando caídas en relación a 2019, se espera que la comparación en los meses venideros continúe siendo positiva.

Si se elimina el efecto pandemia y se compara la actividad directamente frente a junio de 2019, el resultado es negativo, con una merma del 2 por ciento. En este punto, el desagregado sectorial muestra una situación más variada, con rubros que están con mayor nivel de producción que hace dos años y otros que siguen por debajo. Entre los mejor ubicados está la industria manufacturera. En cambio, construcción y comercio continúan abajo en el bianual.

El otro punto saliente del dato de junio corresponde a la comparación mensual. La actividad presenta una mejora del 2,5 por ciento en relación a mayo, lo cual corta una racha de cuatro caídas mensuales consecutivas, que se dio entre febrero y mayo.

Industrias

La industria manufacturera tuvo en junio un crecimiento interanual del 19,1 por ciento. La medición sin estacionalidad arrojó un avance frente a mayo del 10,5 por ciento, mientras que en el primer semestre, la industria acumula una mejora del 22,4 por ciento interanual.

Si se compara la actividad industrial de junio pasado con el mismo mes de 2019, el resultado es un avance del 11,5 por ciento según las cifras oficiales. Los datos preliminares de julio y agosto que confecciona el Centro de Estudios de la Producción (CEP) que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo muestran que la tendencia se mantiene. Esos cálculos toman en cuenta el consumo de energía eléctrica de las industrias.

El rubro que más aportó al crecimiento industrial fue vehículos automotores, con un alza interanual del 154 por ciento a partir de la mayor fabricación de automóviles y utilitarios. La siderurgia tuvo un avance del 63 por ciento interanual gracias a los productos laminados en caliente y laminados en frío que demandan los fabricantes de maquinaria agrícola, la industria automotriz y el sector de la construcción.

En tanto, maquinaria y equipo tuvo un crecimiento interanual de 38,4 por ciento a partir de la mayor producción de tractores, cosechadoras, sembradoras y ciertas líneas de implementos. En prendas de vestir, cuero y calzado, la suba en junio fue del 68 por ciento.

En el caso de la construcción, el avance anual de junio fue del 28,6 por ciento. Todos los insumos se movieron en positivo, con los casos salientes de hormigón elaborado, asfalto, mosaicos graníticos y calcáreos y yeso. En el acumulado del primer semestre, la construcción muestra un avance del 61,6 por ciento interanual. Al comparar con junio de 2019, la construcción todavía tiene una caída del 8,7 por ciento.

Por su parte, la minería registró una suba interanual del 13,5 por ciento y la pesca, del 108 por ciento.

Servicios

El sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un alza interanual del 13,2 por ciento en junio. El dato se puede enriquecer con el informe de ventas pymes de la CAME, que marcó una "mejora del 8,6 por ciento frente a junio 2020 aunque siguen 16 por ciento por debajo del mismo mes de 2019, previo a la pandemia". En tanto, para la consultora Scentia el consumo masivo mostró una caída del 2,1 por ciento.

Las actividades inmobiliarias y de alquiler tuvieron un alza del 12,3 por ciento, mientras que transporte y comunicaciones, del 9,3 por ciento. En el caso de restaurantes y hoteles, el rubro más afectado por la pandemia, la mejora anual de junio fue del 6,9 por ciento.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.