El presidente Alberto Fernández promulgó este martes la modificación del Impuesto a las Ganancias con la que, según los datos oficiales, 1.267.000 trabajadores y jubilados ya no pagarán.
La nueva normativa modifica diversos artículos de la ley del impuesto a las ganancias y eleva el piso a partir del que los trabajadores en relación de dependencia empiezan a pagar el tributo a $150.000 mensuales de salario bruto.
Como la norma es retroactiva a enero, inicialmente estaba previsto que los empleados y jubilados recibieran la devolución de lo que pagaron de más con el sueldo de abril, que se cobra a fines de ese mes o los primeros días de mayo. Sin embargo, para que la norma esté 100% operativa y se apliquen esos retroactivos falta ahora que se publique el decreto reglamentario y la resolución de la AFIP, junto con el aplicativo correspondiente.
El Poder Ejecutivo tiene que decidir aún qué método de descuento se va a aplicar a los que cobran entre $ 150.000 a $ 173.000, para que no haya un salto en el pago del impuesto ante un aumento de sueldo.
Si la reglamentación se demora, puede que las empresas no lleguen a hacer los números para devolver la diferencia con el sueldo de abril. De todos modos, la devolución podría realizarse a lo largo del mes, luego del cobro del salario.
Según lo establecido en la ley que hoy es promulgada, que había sido sancionada por el Senado el 8 de abril pasado, dejan de pagar el impuesto 1.267.000 trabajadores y jubilados, representando un beneficio para más del 90% de las personas asalariadas.
En cuanto a los detalles de la iniciativa, se sube el piso del mínimo no imponible a 150.000 pesos de salario bruto mensual, mientras que en el caso de las jubilaciones sólo tributarán el impuesto quienes ganen por encima de ocho haberes mínimos.
La norma promulgada también establece que el aguinaldo queda excluido del pago del impuesto a las ganancias, a la vez que se elimina el tope de edad para deducir a los hijos o hijas por discapacidad. Asimismo, la ley incorpora una perspectiva de género y amplía la deducción al concubino o concubina, cualquiera fuera el sexo.
También se exime al personal de salud de pagar el impuesto por horas extras o guardias hasta septiembre, mientras se excluye del impuesto la provisión de herramientas educativas para hijos.
La ley también establece una exención específica para el pago de suplementos particulares del personal militar.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.