19/03/2021 | Noticias | Política

Cristina Fernández de Kirchner, con fallo a favor de la Corte Suprema en la demanda contra Google

El máximo tribunal judicial desestimó un pedido que presentó el gigante informático por la demanda que realizó la vicepresidenta contra el buscador, ya que junto a su nombre apareció una leyenda que la atacaba al definirla como “ladrona de la Nación Argentina”.


La Corte Suprema de Justicia desestimó un pedido que presentó la empresa de internet Google por la demanda que realizó la vicepresidenta Cristina Kirchner contra el buscador ya que junto a su nombre apareció una leyenda que la atacaba al definirla como “ladrona de la Nación Argentina”.

Según la empresa, en la presentación que realizó, objetó ser responsable de esa situación y rechazó que se pueda acceder al servidor de la multinacional por entender que eso implicaría una violación al secreto comercial. Ante esta justificación, la Justicia obliga al buscador a conservar los datos sobre ella hasta que se realice una pericia.

De acuerdo al portal El Destape, la Sala II de la Cámara de Apelaciones consideró que “las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las medidas de prueba”, como las solicitadas por la ex presidenta, son inapelables. Sin embargo, Google recurrió a la Corte Suprema y este jueves los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti rechazaron el planteo de Google.

“Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido por Google LLC en la causa Fernández de Kirchner, Cristina Elisabet c/ Google LLC s/ incidente”, para decidir sobre su procedencia. Considerando: Que el recurso extraordinario, cuya denegación motivó esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (art. 14 de la ley 48). Por ello, se desestima la presentación. Declárase perdido el depósito. Notifíquese y archívese”, establece la resolución que publicó el medio.

El caso
En agosto del 2020, la presidenta del Senado denunció a la empresa Google por haber aparecido mencionada en su buscador como “ladrona de la Nación Argentina”. En tanto, sus abogados pidieron conservar todos los datos asociados a su nombre desde el 17 de mayo de 2020 hasta el día en que se realice una pericia informática.  El juez en lo Civil y Comercial Federal Javier Pico Terrero hizo lugar a esa solicitud de prueba anticipada y Google presentó una apelación por considerar “improcedente” el dictado de esa medida y que no se cumplían los motivos que cita el Código Civil y Comercial para ese tipo de requisitorias.

La Cámara validó la resolución del juez de primera instancia y desestimó la apelación de Google en un fallo en el que subrayó “la inapelabilidad de las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas”.

Además, los abogados de Cristina pidieron que se “arbitren todos los medios necesarios para descargar y almacenar la totalidad de los datos asociados al nombre Cristina Fernández de Kirchner y Cristina Kirchner, a partir del 17/05/2020 hasta el día en que se realice la presente pericia, que surjan del contenido del panel de conocimiento del buscador Google de una persona destacada”.

También, solicitaron que se detalle de forma clara y precisa cómo se genera esta publicación, durante cuánto tiempo estuvo activa, qué cantidad de visualizaciones tuvo, teniendo en cuenta que el propio buscador afirma tener 3 billones de visitas diarias. Para determinar toda esa información que influenciará en el monto de la demanda reclamada, es que los abogados pidieron una pericia informática.

“En suma, Google publicó en su plataforma y bajo su responsabilidad, información falaz y agraviante con relación a Cristina Fernández de Kirchner, mancillando su nombre, imagen y honor”, advirtieron  los letrados.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.