11/12/2020 | Noticias | Política

Los motivos por los cuales el dólar libre sigue en baja: ya cayó 50 pesos desde su pico máximo de octubre

Desde el pico de octubre la cotización paralela se vende a 146 pesos y continúa en baja luego de su alza a 195 pesos de octubre.


A pocos días de cerrar el año, la agenda económica encuentra señales de distensión en el plano cambiario, bienvenidas después de meses de mucha volatilidad y la actividad golpeada por las medidas de aislamiento contra el Coronavirus.

Después de que el Gobierno decidiera aplicar más carga tributaria sobre la demanda de divisas privada, el 15 de septiembre pasado, el dólar paralelo emprendió una escalada que lo llevó a un máximo histórico de 195 pesos, mientras que la brecha cambiaria alcanzó casi 150%, una cifra alarmante que no se observaba desde la hiperinflación de 1989.

La reciente baja de siete semanas, que regresó al dólar blue a valores y brecha de fines de septiembre, obedece a una serie de razones, algunas puntuales o estacionales que analizaron economistas en Infobae:

1) Demanda de pesos. El cierre del año exige a empresas y particulares más pesos para afrontar obligaciones. Pago de bonos y aguinaldos, dinero extra que se destina a gastos por las fiestas de fin de año o las vacaciones, llevan la demanda de divisas a un piso, más cuando la posibilidad de veranear en el extranjero es mínima debido a las restricciones por el Covid-19.

2) Estabilización en el mercado formal. Diciembre trajo consigo otras particularidades: las reservas del BCRA hacen una pausa en su baja, la entidad consigue finalizar con saldo neto positivo su intervención cambiaria diaria y también crecen los depósitos en dólares, en este último caso, por efecto de ingresos a cajas de ahorro para obtener la exención del impuesto a Bienes Personales.

3) Distensión con los dólares en la Bolsa. A finales de noviembre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso nuevas medidas tendientes a reducir el parking de bonos para operar dólar en la Bolsa. Esta iniciativa que dio más fluidez y flexibilidad a los negocios también aportó un alivio sobre la brecha entre el dólar oficial y el dólar implícito en la operatoria de bonos y acciones que se negocian en simultáneo en el mercado local y el exterior.

4) Intervención directa o indirecta. Como es un mercado negro, el Gobierno no puede intervenir en forma directa con ventas o compras de divisas para regular los precios del blue, pero es comentario de los agentes del mercado que existen “manos amigas” de entidades que acceden al dólar a valor oficial y revenden en el paralelo para “enfriar” los precios, una maniobra que puede ser eficaz apenas con lotes de USD 200.000, habida cuenta del reducido volumen que mueve el segmento marginal.

5) Colocación bonos del Tesoro. Desde septiembre pasado se advierte una oferta atractiva para invertir en pesos a través de títulos públicos de corto plazo brindó a los inversores una opción por fuera del dólar, más si se considera que el blue todavía conserva un aumento de precio del 94% en 2020 que agota el horizonte de nuevas ganancias.

6) El dólar es caro para el poder adquisitivo. En un 2020 en el que el PBI habrá caído cerca de 10% y el salario real volvió a perder frente a la inflación -estimada en un 36,7% anual según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA-, un dólar libre que duplicó su valor desde los $75,25 en el arranque del año es hoy un bien caro y prescindible -ante la necesidad de cubrir necesidades básicas- para los bolsillos de la mayoría de los argentinos.

 

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.