15/09/2020 | Noticias | Política

Dólar ahorro: todas las respuestas para entender las nuevas medidas del Banco Central para la moneda estadounidense

Una nueva retención se agrega al impuesto de 30% que ya se pagaba y el valor de compra oficial queda en unos $ 130. Se descontarán del tope los gastos en dólares con tarjeta.


El Banco Central anunció esta tarde nuevas medidas para restringir el acceso al dólar al tipo de cambio oficial.

La más importante es que los consumos en dólares con tarjeta de crédito pasarán a computarse dentro del límite de 200 dólares por mes que se permite adquirir a las personas.

Esto quiere decir que si una persona realiza con tarjeta de crédito una compra por 100 dólares, el cupo para compra de dólar billete se reduce a 100 dólares.

Si alguien ya realizó compras por, por ejemplo, 1.000 dólares, durante cinco meses no podrá acceder a la compra de los 200 dólares mensuales.

Concretamente, el BCRA estableció que a partir del 1 de septiembre de 2020 los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito se tomarán a cuenta del cupo mensual. No habrá tope al consumo con tarjetas (débito y crédito) y cuando los gastos mensuales superen el cupo, absorben el de los meses subsiguientes.

Además, tanto la compra de dólares como el consumo con tarjeta estará alcanzado por un pago del 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Es decir que al valor del dólar minorista habrá que sumar un 30% del impuesto PAIS y el 35% de Ganancias. Al precio de hoy de 80 pesos, daría un tipo de cambio de 132 pesos. Esto es así porque al cambio minorista ($80) se le suma el 30% del impuesto PAIS ($24) y el 35% de Ganancias ($ 28).

Por otro lado, aquellos beneficiarios de planes sociales no podrán acceder al mercado cambiario.

También se ampliará el parking -el tiempo mínimo que debe mantenerse la tenencia de un activo- a 15 días, lo que desincentivará la operación para los que la utilizan para enviar dólares al exterior, ya que correrá sólo para la cotización del contado con liquidación (CCL). El Banco Central también anunciará que habrá mecanismos de transparencia para operarlos con fines cambiarios.

Asimismo, quien compre dólares en el mercado no podrá operar divisas por el mercado bursátil. En el Banco Central prevén que puede haber ruido con los dólares financieros al comienzo, pero que luego se calmaría, porque los no residentes no podrán operar más con CCL o el MEP, que son los que explican la mitad del mercado, según la entidad monetaria.

Las medidas también fijan restricciones para que las empresas accedan al mercado único y libre de cambio (MULC) para saldar sus deudas en dólares. La nueva circulación señala que sólo podrán comprar dólares por el equivalente al 40% de la deuda documentada. Por el 60% restante, deberán presentar un plan de refinanciación.

Las medidas llegan después de que el Banco Central llevaba 12 semanas seguidas perdiendo reservas, a un ritmo cada vez mayor, y que venía prácticamente duplicándose mes a mes desde julio, pese al cepo y a las nuevas restricciones impuestas a la demanda de empresas desde fines de mayo.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.