Los líderes de la coalición que hasta hace nueve meses dirigía el país, proponen al gobierno actual la firma de un documento de “acuerdos básicos”, asegura el diario Clarín en su portada, en una nota que lleva la firma del periodista Guido Carelli Lynch.
Se trata de cuatro acuerdos para una nueva etapa, a cuya versión preliminar tuvo acceso Clarín, en general cercano a la alianza que llevó a Mauricio Macri a la presidencia.
El documento plantea la necesidad de plasmar 4 consensos: un acuerdo institucional, un acuerdo social, un acuerdo productivo y un acuerdo de integración al mundo. En el documento de 8 páginas se detallan los alcances de los acuerdos, primero con una breve descripción y, en un segundo tramo, con propuestas más concretas.
El acuerdo social, plantea dos ejes principales: la transformación de los programas sociales en trabajos formales que sean superadores de la política asistencialista, algo que Cambiemos no pudo lograr en el poder sino que por el contrario, aumentaron los planes sociales.
También se impulsa un acuerdo educativo que haga énfasis en la capacitación docente, la pluralidad y el desarrollo productivo. Respecto a la educación se insiste en la necesidad de un capacitación docente permanente, carreras terciarias y universitarias más cortas y vinculadas al mercado de trabajo, además de provisión tecnológica, contemplan quienes en el poder discontinuaron el programa Conectar Igualdad.
En lo económico, las incongruencias con lo solicitado en comparación con lo realizado en el poder, se ensancha: según Clarín el documento pide la necesidad de generar empleo privado genuino y garantizar la competitividad exportadora para hacer frente a la necesidad de dólares que y que incluya un desarrollo federal. Algo tan claro como el agua, pero que llega de parte de quienes llevaron a cifras récord el índice de desempleo y por la falta de dólares, la inflación.
Siempre según Clarín, en privado dirigentes opositores sostienen que un acuerdo de esta naturaleza permitiría ordenar la agenda institucional del país por los próximos 5 o 6 años y facilitar así la llegada de inversiones. Esta misma semana, el Presidente comunicará parte de la batería de medidas de recuperación económica.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.