04/08/2020 | Noticias | Política

Alberto Fernández relanzó el plan Procrear con una millonaria inversión: las claves del programa

El nuevo esquema prevé una inversión de 25 mil millones de pesos. Mediante nueve líneas se construirán 14 mil viviendas, se otorgarán 273 mil créditos para refacción y ampliación, y serán adjudicados 10 mil nuevos lotes con servicios en todo el país.


El presidente Alberto Fernández relanzó este martes el plan Procrear en una jornada marcada por el acuerdo que alcanzó el gobierno con los bonistas por la reestructuración de la deuda bajo legislación extranjera. El programa contará con un nuevo esquema que prevé una inversión de 25.000 millones de pesos distribuidos en nueve líneas de créditos.

En un acto virtual, el presidente encabezó el acto virtual desde la Residencia de Olivos. Además, contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, y la directora Ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, entre otros funcionarios.

"Hoy es más que un día feliz, es un día de tranquilidad. Avanzamos de muchos modos", comenzó asegurando el presidente con respecto al acuerdo con los bonistas y el anuncio del nuevo Procrear. "El Procrear fue un magnífico plan que permitió que muchas familias accedan a su casa", indicó Alberto.

A su turno, la ministra Bielsa detalló que la iniciativa presentará "nuevas modalidades", además de mantener las líneas históricas y de concretar entregas de viviendas de manera virtual en diferentes puntos del país. Entonces explicó que el programa cuenta desde ahora con una "línea de trabajo", por la cual se provee "hasta 50 mil pesos para que propietarios o inquilinos puedan mejorar sus viviendas".

"A las líneas históricas sumamos más incentivos a mediana escala, es decir, desarrollos habitacionales que permitan construir edificios de viviendas multifamiliares en conceptos urbanos de pequeñas o medianas ciudades. Significa que agregamos una escala intermedia entre la construcción individual y el desarrollo urbanístico", añadió.

LAS VIVIENDAS DEL PLAN PROCREAR
Dentro del relanzamiento del Procrear se buscará construir unas 14.000 viviendas entre 2020 y 2021 y se implementará a nivel nacional, en tanto que además de promover la construcción de viviendas, contará con beneficios para refacción y ampliación.

Además habrá una nueva línea de desarrollos habitacionales que permitirá construir edificios de viviendas multifamiliares de escala intermedia entre la construcción individual y el desarrollo urbanístico. Es un programa pensado para que sea más rápido en su inicio, ejecución y final que un desarrollo urbanístico y los edificios serán de hasta 80 unidades.

Según detalló Bielsa, agregarán al programa original, lanzado en la gestión de Cristina Kirchner, “una línea de desarrollos habitacionales con construcciones de menor escala, de entre 20 y 60 viviendas; en tanto que se están licitando tres de mayor escala".

CRÉDITOS Y REQUISITOS DEL PLAN PROCREAR
A partir del martes ya estarán abiertas dos líneas del programa, que son las destinadas a las reformas. Serán microcréditos de $50.000 para pequeñas mejoras, tanto para propietarios como para inquilinos, y otros de $100.000, $250.000 y $500.000 para refacciones.

Una de las novedades es que se va a ampliar el rango de salarios mínimos para poder acceder al programa. Según adelantaron desde el ministerio, va a haber cuatro segmentos de ingresos que van desde 0,5 salarios mínimos (cerca de $8.500) —para acceder a los microcréditos para pequeñas mejoras— hasta 4,5 salarios (casi $76.000).

El salario mínimo es de $16.875. “Esto permite la entrada de familias monoparentales o con jefas de hogar, que estadísticamente ganan menos”, explicaron.

PLAN NACIONAL DE SUELO
Para facilitar el acceso a la vivienda, el programa se complementará con el Plan Suelo, una iniciativa para promover la disponibilidad de lotes que busca terminar con la dicotomía que existe en muchos lugares donde "el suelo es más caro que la casa".

"El plan nacional de suelo ya fue publicado en el Boletín Oficial e implica un proceso previo de poder acceder a un lote propio escriturado", explicó la funcionaria. 

Consultada sobre el déficit habitacional, la ministra explicó que "no hay datos certeros" pese a que se habla de "tres millones" de hogares, y contó que las autoridades venían "trabajando con el Indec para incorporar información cualificada y cuantificada para el censo de octubre de 2020".

Sobre los tomadores de préstamos UVA, dijo que hoy se trata de un sector "protegido" por el Decreto 319/2020 y que "no se les puede aumentar la cuota".

"Ellos han planteado los problemas que tienen y cómo se han acrecentado estos meses y estamos trabajando en una mesa en conjunto también con los alcances del decreto que protege a los inquilinos y a las actividades comerciales, y los tomadores de créditos prendarios", consignó Bielsa.

LAS NUEVE LÍNEAS DE CRÉDITO DEL PROCREAR 2020:
*Línea Mejoramientos Microcréditos: para mejoramientos de terminaciones y arreglos menores.120 mil créditos. Personales con tasa fija 24%. Fecha de inscripción: Agosto.

*Línea Mejoramientos Refacción: Para refacción general de la vivienda. 70 mil créditos. Personales con tasa fija 24%. Fecha de inscripción: Agosto.

*Línea Mejoramientos sustentables: para realizar intervenciones en la vivienda con el objetivo de incrementar la eficiencia energética.15 mil créditos. Personales con tasa fija 24 %. Fecha de inscripción estimada: Octubre.

*Línea Mejoramientos Gas: para realizar instalaciones domiciliarias de acceso a la red de gas hasta tres bocas. 34 mil créditos. Personales con tasa fija 16%. Fecha de inscripción: Agosto.

*Línea Ampliación: para ampliaciones de hasta 20 m2 en viviendas existentes. 2 mil créditos. Hipotecarios. Fórmula HogAr. Fecha de inscripción estimada: Septiembre.

*Línea Construcción: para construcción de viviendas de hasta 60 m2 en lote Procrear, municipal o propio. 30 mil créditos. Hipotecarios. Fórmula HogAr. Fecha de inscripción estimada: Septiembre.

*Línea Lotes con Servicios: generación de suelo urbano para familias que no cuentan con terreno. 10 mil lotes. Créditos hipotecarios. Fórmula Hog.Ar. Fecha de inscripción estimada: Septiembre.

*Línea Desarrollos Habitacionales: desarrollos de edificios de vivienda multifamiliar en contextos urbanos consolidados. 4 mil viviendas. Créditos hipotecarios. Fórmula Hog.Ar. Fecha de licitaciones estimada: Septiembre.

*Línea Desarrollos Urbanísticos: desarrollos urbanísticos y de conjuntos de viviendas en predios Procrear. 10 mil viviendas. Créditos hipotecarios. Fórmula Hog.Ar. Fecha de licitaciones: Agosto. Fecha de inscripción estimada: Septiembre.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.