El Ministerio de Economía recibió tres contraofertas al canje de deuda que propuso Martín Guzmán, confirmó el Palacio de Hacienda. “Se están analizando”, explicó el ministerio a través de un comunicado y ante los rumores de que habían sido rechazadas. “Arrancó la negociación”, fue la definición de un experimentado analista de mercado al tanto de las propuestas y que pidió anonimato.
Según informó Clarín, desde el ministerio no brindó detalles de los nombres de los fondos que hicieron las ofertas. Los tres comités que reúnen a los principales tenedores (El Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos de Canje de Argentina), trabajaron en las últimas horas para dejarle a Guzmán una única oferta en su escritorio. Diferencias entre los grupos de acreedores pudo haber impedido que eso sucediera. Y en vez de una única alternativa al plan Guzmán, según el registro de Economía llegaron tres ofertas.
Para la agencia Bloomberg, los acreedores confirmaron haber enviado dos ofertas y no tres: una del comité de bonistas -que incluye a los fondos Blackrock, Ashmore y Fidelity-, y otra conjunta de los comités de los tenedores de títulos de 2005 y el Comité de Acreedores de Argentina.
¿Cuáles son las diferencias entre los bonistas que pudo haber explicado esta ruptura? Que los tres comités representan a fondos con títulos elegibles al canje con características diferentes e incentivos distintos a aceptar o no la oferta Guzmán. Por un lado, los que en su cartera poseen bonos de la era Kirchner (canjes 2005 y 2010), los que tiene bonos cortos de Macri (vencen en 2021 y 2023) y, por último, aquellos poseedores del resto de los títulos emitidos por Macri (globales). Mientras los bonistas buscaron acerca una oferta única, pudo haber ocurrido que las tres contraofertas correspondan a cada uno de grupos de bonos y de esa manera se vaya destrabando el problema de la deuda: por tramos.
La única contraoferta que Guzmán había recibido hasta anoche había sido una del fondo Blackrock que rechazó y, posteriormente, divulgó. “Por miedo a ser escrachados los comités buscaron encolumnarse detrás de una oferta común”, tuiteó ayer José Echague, economista y estratega de Consultatio Investments.
El viernes que viene expira el período de gracia que tiene la Argentina para pagar un vencimiento de US$ 503 millones correspondientes a tres bonos emitidos en abril de 2016.
El ministro Guzmán, que antes del rechazo se había mostrado inflexible, extendió el plazo hasta el 22 de mayo, cuando la Argentina debería pagar vencimiento de bonos por 500 millones de dólares. Si no logra un acuerdo con los bonistas antes de esa fecha, el país caería en default.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.