23/04/2020 | Noticias | Política

Lo que faltaba: los arbolitos aprovechan la suba del dólar blue y hacen envíos por delivery

Con el precio del dólar por las nubes los vendedores de dólares callejeros ya ofrecen servicio a domicilio de la divisa norteamericana.


El universo paralelo del dólar blue, que es ilegal, fue uno de los primeros perdedores apenas se vaciaron las calles por la cuarentena total. Ya en los días de descuento antes del aislamiento por el coronavirus, cuando había poca circulación de personas, los operadores hicieron sus últimos negocios grandes en la libertad velada que les da la vía pública a pesar de no ser una actividad declarada.

Hoy, los arbolitos que trabajaban para cuevas están sin ingresos y buscan empleos temporarios. Mientras, los pocos operadores que tienen sus propios clientes hacen algunos envíos vía delivery desde sus casas, a través de taxistas amigos o cadetes en moto, siempre con el máximo disimulo.

Franco, quien usó un nombre ficticio en una entrevista con La Nación, es uno de los operadores más antiguos sobre la calle Florida en la Ciudad de Buenos Aires. Conoce el sector bien de cerca y es su propio jefe: compra al por mayor y vende al por menor, sin mayor intermediación. Hoy, aislado en su casa y sin posibilidad de acercarse al centro porteño, recibe "cuatro o cinco" llamados al día y cierra solamente una operación con ayuda de un taxista amigo, que va y viene con sus encargos y al que le "tira unos mangos", dice.

Los arbolitos calculan que aún restan varias semanas hasta que puedan volver a las calles; algunos buscan empleos temporarios para generar algún ingresoLos arbolitos calculan que aún restan varias semanas hasta que puedan volver a las calles; algunos buscan empleos temporarios para generar algún ingreso Fuente: Archivo
Algo similar hace Carlos, otro operador con clientes propios. Envía una moto con los dólares y hace delivery puerta a puerta. Es por eso que, dice, hoy tiene más poder de negociación a la hora de poner un precio.

Los saltos del blue que se vieron en los últimos días -que lo llevaron de unos $88 a los casi $120 de hoy- parecían estar acompañando lo que sucedía en el dólar libre legal, el MEP y el contado "con liqui" (CCL), los tipos de cambio a los que se accede a través de la compraventa de activos financieros, que escalaron en medio de un contexto de liquidez alta (o exceso de pesos).

Pero lo que más mueve este tipo de cambio es simplemente la oferta y la demanda. Y con una oferta casi retirada por completo, el billete blue se convirtió en un bien escaso. Los de estos días son precios "más en el aire que otra cosa", dice uno de los operadores con experiencia.

Desde que inició la cuarentena hasta los primeros días de abril, el precio del billete paralelo entre los $85,50 y los $83,50. Desde el lunes pasado, comenzó a avanzar y superó la barrera de los $100. Esta tarde se ubicaba $18 por encima de ese valor.

Mientras tanto, la semana pasada el MEP y el CCL se desinflaron luego de superar los $110, "domados" por las medidas del Banco Central que buscaron terminar con una oferta de liquidez muy barata , aunque esta semana vuelven a escalar a pesar de los esfuerzos oficiales.

Ya casi desacompasado de los otros tipos de cambio que no están alcanzados por las restricciones oficiales, al blue solo le queda esperar volver a las calles para "normalizar" un poco sus valores, ya sin una oferta restringida por las condiciones de la cuarentena.

Según las estimaciones de Franco, los operadores no podrán hacerlo hasta pasadas las vacaciones de invierno, por lo que se prepara para unos meses duros. Vivirá de sus ahorros.

Mientras tanto, los arbolitos que trabajan para una cueva, algo así como los que son los "promotores comerciales" del blue, buscan trabajo temporario de lo que sea. Sin ingresos y aún sin perspectivas de volver a cobrar comisiones, buscan reconvertirse en empleados de supermercados y otros sectores exceptuados que contratan personal temporario.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.