18/03/2020 | Noticias | Política

Qué medidas económicas anunció el gobierno nacional para sostener la actividad económica

Créditos para pymes para salarios, producción y equipamiento, ampliación de la obra pública, incremento del seguro de desempleo, baja de contribuciones patronales, relanzamiento del Procrear y sistema de precios máximos para 50 productos fueron algunas de ellas. Los detalles.


Martín Guzmán, ministro de Economía, y Matías Kulfas, de Producción, adelantaron qué instrumentos y mecanismos pondrá en marcha el Gobierno nacional en los próximos días para atenuar la caída que genera la paralización de parte de la economía a raíz del Coronavirus.   

"Son medidas económicas sin precedentes, decisivas para asegurar que la economía va a seguir funcionado. Queremos asegurar el ingreso de las familias y cuidar el trabajo”, agregó el ministro de Economía.

Una de las principales es un programa de créditos para las PyMEs por $350.000 millones, cuyos detalles dará a conocer el Banco Central en los próximos días, según informó el portal La Política Online.

Los préstamos serán para sostener el capital de trabajo y evitar que se corte la cadena de pagos. El cálculo, especificó Kulfas, es que con estos créditos las empresas puedan cubrir un mes completo de nóminas salariales. Del total del programa crediticio, $320.000 millones saldrán "de todos los bancos de la Argentina, a una tasa fija en torno al 26% anual", detalló.

Además, el Banco Nación sacará una línea de $25.000 millones a tasa preferencial para garantizar la producción en los sectores alimentarios, de higiene personal e insumos médicos. Y habrá otra línea de crédito por 8.000 millones para que las empresas adquieran la tecnología que necesiten para poder implementar el tele trabajo.

A su vez, Kulfas detalló que "estamos trabajando en un plan para ampliar  48 parques industriales por cerca de $3.000 millones" con nueva o mejor infraestructura.

Guzmán anunció que se va a eximir de contribuciones patronales a las empresas de los sectores golpeados "de forma crítica por la pandemia del coronavirus": esparcimiento, gastronomía, transporte de pasajeros y hotelería. Y que además el Estado va a ayudar a las empresas ampliando el programa Recuperación Productiva (Repro), que paga una parte de los salarios de aquellas empresas que no los pueden afrontar.

También aseguró que se va a reforzar el seguro de desempleo y que lo que se buscará es generar estímulos para que llevar "el efecto multiplicador de la actividad al nivel de los barrios". En este sentido, relanzó el tradicional plan Procrear para la construcción y refacción de viviendas y también una línea rápida para los arreglos menores de los hogares. "Vamos a lanzar 200.000 créditos de hasta $30.000 cada uno", detalló Guzmán.

Finalmente insistió en que "es esencial que no haya prácticas especulativas" y cedió la palabra a Kulfas para que explicara que impondrán un sistema de precios máximos por 30 días que retrotrae los precios al 6 de marzo sobre bienes de 50 categorías de la canasta básica. "No hay fundamentos para que aumenten los precios", aseguró Kulfas y detalló que solo el 58% de  la capacidad instalada de la industria alimentaria está siendo utilizada en estos momentos. "No es momento para la especulación", insistió.

También, adelantó la extensión del Ahora 12 por 6 meses, pero centrado en la compra por medios electrónicos y de bienes de industria nacional y preferentemente pyme.

Por último, se anunció la implementación de un control sobre las exportaciones de insumos médicos para asegurar que no se estén vendiendo afuera bienes que en el país están faltando y que acelerarán con la AFIP el reintegro a las exportaciones de bienes industriales para ayudarlas a recuperar capital de trabajo.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.