18/03/2020 | Noticias | Política

Qué medidas económicas anunció el gobierno nacional para sostener la actividad económica

Créditos para pymes para salarios, producción y equipamiento, ampliación de la obra pública, incremento del seguro de desempleo, baja de contribuciones patronales, relanzamiento del Procrear y sistema de precios máximos para 50 productos fueron algunas de ellas. Los detalles.


Martín Guzmán, ministro de Economía, y Matías Kulfas, de Producción, adelantaron qué instrumentos y mecanismos pondrá en marcha el Gobierno nacional en los próximos días para atenuar la caída que genera la paralización de parte de la economía a raíz del Coronavirus.   

"Son medidas económicas sin precedentes, decisivas para asegurar que la economía va a seguir funcionado. Queremos asegurar el ingreso de las familias y cuidar el trabajo”, agregó el ministro de Economía.

Una de las principales es un programa de créditos para las PyMEs por $350.000 millones, cuyos detalles dará a conocer el Banco Central en los próximos días, según informó el portal La Política Online.

Los préstamos serán para sostener el capital de trabajo y evitar que se corte la cadena de pagos. El cálculo, especificó Kulfas, es que con estos créditos las empresas puedan cubrir un mes completo de nóminas salariales. Del total del programa crediticio, $320.000 millones saldrán "de todos los bancos de la Argentina, a una tasa fija en torno al 26% anual", detalló.

Además, el Banco Nación sacará una línea de $25.000 millones a tasa preferencial para garantizar la producción en los sectores alimentarios, de higiene personal e insumos médicos. Y habrá otra línea de crédito por 8.000 millones para que las empresas adquieran la tecnología que necesiten para poder implementar el tele trabajo.

A su vez, Kulfas detalló que "estamos trabajando en un plan para ampliar  48 parques industriales por cerca de $3.000 millones" con nueva o mejor infraestructura.

Guzmán anunció que se va a eximir de contribuciones patronales a las empresas de los sectores golpeados "de forma crítica por la pandemia del coronavirus": esparcimiento, gastronomía, transporte de pasajeros y hotelería. Y que además el Estado va a ayudar a las empresas ampliando el programa Recuperación Productiva (Repro), que paga una parte de los salarios de aquellas empresas que no los pueden afrontar.

También aseguró que se va a reforzar el seguro de desempleo y que lo que se buscará es generar estímulos para que llevar "el efecto multiplicador de la actividad al nivel de los barrios". En este sentido, relanzó el tradicional plan Procrear para la construcción y refacción de viviendas y también una línea rápida para los arreglos menores de los hogares. "Vamos a lanzar 200.000 créditos de hasta $30.000 cada uno", detalló Guzmán.

Finalmente insistió en que "es esencial que no haya prácticas especulativas" y cedió la palabra a Kulfas para que explicara que impondrán un sistema de precios máximos por 30 días que retrotrae los precios al 6 de marzo sobre bienes de 50 categorías de la canasta básica. "No hay fundamentos para que aumenten los precios", aseguró Kulfas y detalló que solo el 58% de  la capacidad instalada de la industria alimentaria está siendo utilizada en estos momentos. "No es momento para la especulación", insistió.

También, adelantó la extensión del Ahora 12 por 6 meses, pero centrado en la compra por medios electrónicos y de bienes de industria nacional y preferentemente pyme.

Por último, se anunció la implementación de un control sobre las exportaciones de insumos médicos para asegurar que no se estén vendiendo afuera bienes que en el país están faltando y que acelerarán con la AFIP el reintegro a las exportaciones de bienes industriales para ayudarlas a recuperar capital de trabajo.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.