A partir de hoy entra en vigencia el Decreto 92/20, publicado en el Boletín Oficial, que restablece la paritaria nacional docente, tal como lo estipula la Ley N° 26.075 de Financiamiento Educativo.
El nuevo decreto especifica en su artículo 4° que el Ministerio de Educación convocará en noviembre de cada año a la Comisión Negociadora del Convenio Marco, pudiendo establecer en ese momento o posteriormente las negociaciones sectoriales o temáticas, en las que intervendrán las asociaciones docentes con personería gremial y los representantes de los empleadores que correspondan.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, manifestó: “Creemos que el restablecimiento de la paritaria nacional docente es el cumplimiento de un compromiso asumido. Sumar la perspectiva de maestros y maestras en la misma mesa en que dialogan las 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, es fundamental para ello. Es responsabilidad de todos y todas trazar objetivos comunes”.
El funcionario resaltó que “es importante institucionalizar el diálogo que en los últimos años había sido una instancia de conflicto” a la vez que aseveró que las negociaciones “van a estar vinculadas con la realidad macroeconómica argentina”.
En diálogo con El Destape Radio, Trotta señaló que “nuestro Gobierno ha planteado el compromiso de que este año los salarios docentes le van a ganar a la inflación. Eso es distinto a una cláusula gatillo que implica empatarle”. Asimismo señaló que “creo que las clases van a empezar a tiempo porque es lo que queremos todos”.
El ministro de Educación concluyó que “todos reconocemos la complejidad de la realidad económica y fiscal” y puntualizó que “el financiamiento educativo debe ser del 6% del PBI. No se va a lograr en un año pero ese debe ser el horizonte”.
Por su parte, la Secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, anticipó que "lo primero que vamos discutir en la paritaria es que se cumpla la ley del 6 % del PBI" y adelantó que el objetivo de los gremios es que “ningún docente este por debajo de la línea de pobreza".
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.