De acuerdo a la ley de emergencia económica recientemente aprobada, el Banco Central está facultado a estudiar en un nuevo método de cotización de los créditos para, según Cafiero, "empezar a generar un alivio para las familias que se han endeudado".
"La cotización de la UVA, al ser un número que se ha indexado con la economía, ha hecho que, con cada aumento de inflación, estas cuotas se hicieran impagables", sostuvo Cafiero.
"La ley que envió el Gobierno al Congreso nos ordena que hagamos un diagnóstico y una propuesta”, sostuvo Miguel Pesce, presidente del Banco Central, en diálogo con Infobae.
"Lo que hemos hecho con la ley (de emergencia económica) es facultar e instruir al Banco Central, que es quien lleva la cotización de las UVA, para que trabaje en una nueva fórmula, un nuevo número con respecto a la cotización", agregó en declaraciones a los medios durante su ingreso a la Casa Rosada.
El artículo 60 de la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva aclara que el BCRA debe hacer una evaluación sobre el sistema de préstamos para la adquisición de viviendas y los planes de ahorro para automotores. Según el texto, la autoridad monetaria "estudiará mecanismos para mitigar sus efectos negativos atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor”.
El Colectivo Nacional Hipotecados Uva Autoconvocados alertó que a fin de mes vence el congelamiento que dispuso el gobierno anterior, que sólo afecta la cuota, ya que el capital sigue creciendo. “Esta medida no alcanzó a todas las hipotecas y dejó afuera a más de 80.000 tomadores de créditos”, aseguraron, al tiempo que advirtieron que “de no tomarse una medida antes de fin de año, las cuotas de los beneficiados sufrirán un incremento de cerca del 25 %”.
A raíz de esto, reclaman “un inmediato congelamiento de la indexación de la UVA, que alcance a la cuota y el capital de todo el universo de hipotecados, hasta tanto el BCRA realice una evaluación de estos créditos hipotecarios que implique una salida definitiva del sistema”.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.