29/11/2019 | Noticias | Política

La mayoría de los municipios prepara una suba de tasas que llegan al 60%

Hay fuertes aumentos en distritos cercanos, como Mar del Plata y Olavarría. La inflación rondará el 60% en 2019.


La administración del intendente de General Pueyrredón, Carlos Arroyo, incrementó en más de un 380 por ciento el valor de las tasas municipales en sus cuatro años de gobierno, porcentaje que surge de los múltiples aumentos aplicados a lo largo de la gestión de quien sacó con su espacio vecinalista apenas 15.293 votos (3,85%) el último 27 de octubre, cuando en 2015 fue electo intendente de Mar del Plata por Cambiemos con 183.686 votos, casi 25 mil sufragios más de los que acumuló el intendente electo Guillermo Montenegro.

En la Comisión de Hacienda los concejales recibieron con preocupación las quejas de vecinos que sufrieron “aumentos desmedidos” de la Tasa de Servicios Urbanos (TSU) que “superan ampliamente el 35% anunciado por el Ejecutivo”. 

En Olavarría la situación es similar a lo que ocurre en toda la Provincia con las tasas municipales. La desmedida inflación, incontrolable, hace que los impuestos suban al ritmo de los precios del Índice al Consumidor. El intendente Ezequiel Galli envió el pasado 31 de octubre el proyecto de Presupuesto 2020 para ser analizado por las comisiones que entienden del tema.

La comisión que preside Celeste Arouxet, de Cambiemos igual que el alcalde, procederá al estudio financiero del cálculo de recursos y de gastos para el año próximo. Y las tasas municipales rondarían un incremento del 50 por ciento para el año que viene.

Por su parte, los comerciantes dejaron una nota en el Concejo Deliberante de Olavarría y en cada bloque donde expresaron que al conocer el proyecto de modificación impositiva "con ingrata sorpresa leímos sobre el aumento de vastos impuestos que impactan notablemente (y nuevamente) en los comercios locales, como en todos los sectores económicos y, también, en la ciudadanía. Incluso un incremento del 50 por ciento en la polémica Tasa de Seguridad e Higiene". Comerciantes Unidos pidió a los concejales "que tengan a bien votar medidas pensando en quienes día a día salimos a trabajar, por nuestra cuenta, como empleados, como profesionales, que analicen lo difícil que es la realidad actual para las personas de a pie".

El aumento de tasas municipales no es exclusividad de la provincia de Buenos Aires. Por caso, en Villa Carlos Paz, Córdoba, el secretario de Economía y Finanzas, Daniel Gilli, justificó el aumento del 43,75% en las tasas municipales que resolvió implementar el intendente Daniel Gómez Gesteira en 2020 y planteó que, “es lo mínimo que necesitamos para financiar el presupuesto”.

En este sentido aseguró que “atravesamos un contexto muy complicado y estuvimos trabajando para arribar a la conclusión que lo mínimo que necesitamos adecuar las tasas para poder financiar el presupuesto que hemos presentado es el 43,75%”, dijo. Y destacó que ese porcentaje “está por debajo de los índices de inflación” que se estima cerrará el año en más del 55%.

Y debido al elevado número que marcará el INDEC al finalizar el año la mayoría de los municipios (o en su totalidad) en la Provincia deberán adecuar sus presupuestos para 2020 y aunque la comunidad no reciba con agrado, las cuentas fiscales deben cerrar y el aumento de tasas es irremediable.

En unos días finaliza el mandato del presidente Mauricio Macri, quien en campaña en 2015 y al asumir en diciembre de ese año afirmó que “bajar la inflación es lo más sencillo que existe”. No solo no cumplió con llevar el índice a un solo dígito, sino que lo multiplicó en gran forma, generando mayor pobreza y pérdida del salario real de los trabajadores de todo el país.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.