Sigue el caos en Chile tras las movilizaciones en reclamo del aumentos desmedidos del presidente Sebastián Piñera.
El general de división Javier Iturriaga, jefe de Defensa Nacional y encargado de la seguridad en la Región Metropolitana de Santiago de Chile desde que se decretó el Estado de Emergencia, informó que 932 personas fueron detenidas durante la noche, y expresó: “Tenemos que volver a la normalidad lo antes posible”.
La cifra de muertos se ha actualizado este martes por la mañana y ahora asciende a 15 personas desde que se iniciaron las protestas. “Tenemos un total a nivel nacional de 15 fallecidos, once de ellos en la región Metropolitana asociados a quemas y saqueos, principalmente de centros comerciales”, señaló el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, en rueda de prensa. De los decesos ocurridos fuera de la capital, tres fueron por impacto de bala, precisó.
“En general, la ciudad estuvo tranquila anoche. Hay solamente unos daños menores que producen los delincuentes de siempre. A partir de las 22:00 o 23:00 horas, había muy poco movimiento, salvo casos aislados de personas que definitivamente no entienden nada”, detalló Iturriaga.
Luego comentó: “Sé que hay videos circulando donde mucha gente trata de exacerbar y acusarnos de una violencia desmedida. Los controles de toque de queda son para proteger a la gran masa de los chilenos que quieren vivir en paz. El llamado es que no se resistan, que no provoquen. Tuvimos un total de 932 detenidos en todas las manifestaciones delictuales que ocurrieron durante la noche”. Por último, subrayó: “Estamos dispuestos a conversar para ver la mejor solución para todos”.
En otro orden, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones chileno informó que este martes comenzará a regir la nueva tarifa del Metro de Santiago, luego de que fuera aprobada la ley que suspende el aumento de precio en los pasajes. De esta forma, esta jornada la línea 1 del tren subterráneo, la única que prestará servicios y de forma parcial, abrió al público con un precio de $800 en hora pico, frente a los $830 que alcanzó tras la subida aplicada el pasado 6 de octubre.
Las protestas se han repetido por todo Chile, tras el cuarto día de disturbios, incendios y saqueos, mientras el estado de emergencia y el toque de queda se extienden de norte a sur. Con el paso de los días, las manifestaciones se han irradiado desde Santiago hacia casi todas las regiones de Chile en un estallido social que se prendió con el alza en el precio de los pasajes de metro en la capital chilena, la gota que colmó el vaso de la paciencia de los ciudadanos.
El descontento entre la población se esparció por las principales ciudades del país sudamericano, al tiempo que los disturbios y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad aumentan cada día. Una situación que también ha provocado el esparcimiento de las medidas excepcionales adoptadas por el Gobierno para recuperar el orden en medio de los disturbios.
Prácticamente, todas las regiones del país tienen decretado el estado de emergencia, a excepción de la norteña región de Arica y Parinacota y la austral de Aysen, ya sea en la totalidad de los territorios, como ocurre en la Metropolitana de Santiago y Valparaíso, o acotado a provincias concretas o ciudades determinadas.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.