14/09/2019 | Noticias | Política

El Ministro de Hacienda presentará el Presupuesto 2020 en el Congreso

Lacunza asistirá a la Comisión de Presupuesto de la Cámara Diputados


El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, asistirá el lunes al Congreso a presentar los lineamientos del proyecto de Presupuesto 2020, cuyas variables macroeconómicas fueron adelantadas por fuentes oficiales durante esta semana.

 Asistirá con todo su equipo y explicará a los legisladores por qué cree que la Argentina crecerá el año próximo 1% -cuando el mercado espera una contracción- y por qué también habrá superávit primario del 1%.

La cita está prevista para las 15 en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que dirige el oficialista Luciano Laspina. Lacunza llegará un rato antes para explicarles las bases de la iniciativa a los legisladores de Cambiemos, y luego las hará públicas. Lo acompañarán los secretarios de Hacienda, Rodrigo Pena; de Finanzas, Santiago Bausili; de Política Económica, Sebastián Katz; y de Legal y Administrativo, Hugo Medina, además de la jefa de asesores, Milagros Gismondi.

El ministro expondrá los lineamientos del proyecto de Gastos y Recursos para el 2020 para cumplir con la Ley de Administración Financiera, que establece que la fecha de envío es el 15 de septiembre, pero en el propio Gobierno asumen que no será debatido por lo menos antes de las elecciones del 27 de octubre.

Las principales variables macroeconómicas previstas para el año próximo son las siguientes:

Crecimiento: Tras una contracción estimada para este año del 2,6%, Economía estima un aumento del PBI del 1%, pero según el Relevamiento de Expedientes de Mercado (REM), la actividad caerá 1,1% en 2020. De acuerdo con fuentes oficiales, el crecimiento estará impulsado por las exportaciones, que crecerían 7%, y el consumo privado, que treparía apenas 1,4%. La inversión y el consumo público caerán 4,9% y 3%, respectivamente.

Inflación: El Gobierno mostrará una inflación en 2019 del 53% en diciembre y prevé para el año próximo una suba de precios del 34% a fin de año y del 43% promedio. A su vez, el REM prevé 38% de inflación punta a punta.

Tipo de cambio: Mientras que el mercado está previendo un dólar a $ 87 a fin del año próximo, Economía realizó el presupuesto en base a una proyección de $ 75 en diciembre y de $ 67 promedio. Según las fuentes de Hacienda, "mientras que el 2019 cerrará con un suba del tipo de cambio real, no sucederá lo mismo en 2020", para cuando se prevé una caída, es decir, estiman que el dólar subirá menos que la inflación.

Resultado fiscal: El equipo económico mantuvo en el proyecto de Presupuesto un resultado fiscal primario del 1%, tal como fue acordado en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con intereses que rondarán el 3,5% del producto, el déficit financiero alcanzaría el 2,5% del PBI. De acuerdo con la iniciativa, los ingresos totales crecerán 47% y los gastos lo harán 36%. Con una inflación promedio del 43%, el gasto real caerá 5 puntos respecto de este año.

Con excepción de los gastos previsionales, que en el caso de las jubilaciones treparían por encima de los precios (40%), el resto del gasto crecería por debajo de la inflación. "Los servicios sociales estarán por encima de la inflación. Los que estarán más afectados son los gastos de capital", afirmó una fuente oficial, al recordar que el Presupuesto 2019 fue de ajuste en ese sentido y que, en principio, continuará en la misma línea.

Con respecto a los números de la balanza comercial, en Economía aseguran que se consolidará el superávit acumulado hasta julio: se elevará a USD 16.100 millones este año y a USD 17.500 millones el próximo, en función de que las exportaciones crecerán 8,4% y 7% en 2019 y 2020, en cada caso. A su vez, las importaciones se proyectan con disminución de 17,8% este año, y subirían apenas 1,3% el próximo.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.