Desde la devaluación de fines de abril de 2018, los valores de los “0 km” comenzaron correr una carrera contra el tipo de cambio que hizo que, sólo ese año, aumentaran alrededor de 100%. En 2019, la situación no cambió. La devaluación posterior a las elecciones PASO llevó a que las automotrices aumentaran el precio de sus vehículos tanto en agosto como en septiembre. No obstante, desde las empresas aseguran que aún así los “0 km” están retrasados respecto al dólar.
La consecuencia de este nuevo ajuste es que desaparecieron del mercado los autos de menos de $500.000. Esto, tomando incluso, los precios finales con bonificaciones. Para los planes de ahorro, que no se benefician con estos descuentos, la situación es peor. El auto más accesible del mercado por estos días es el Renault Kwid, que tiene un precio de lista de $599.700. La terminal aplica una bonificación de $100.000 por lo que se vende a $499.700, una picardía del marketing –destaca Ámbito– para quedar por debajo de la barrera psicológica de los $500.000.
De todos modos, a ese monto hay que sumarle costos como el de patentamiento, impuestos y flete. Otros de los modelos más accesibles son el Fiat Moby y el Nissan March que, aún con descuentos, quedan por arriba del medio millón de pesos. Un caso clásico de auto “económico” es el Chery QQ, un integrante tradicional de este ranking. Sin embargo, desde el año pasado, la marca china decidió expresar en dólares las listas de precios que antes estaban en pesos. El valor de ese modelo es de u$s 11.050, es decir, más de $ 670.000.
Según un informe del Instituto de Economía de la UADE publicado en mayo y citado por Ámbito, Argentina encabeza el ranking de países que mayor cantidad de salarios precisa para comprar el auto más barato del mercado, con 26 sueldos. Hoy, la situación empeoró ya que, a los valores actuales, la cantidad de sueldos subió a 26,9.
Ante esta realidad, las ventas de vehículos siguen en pronunciada caída. En lo que va de septiembre, los patentamientos están retrocediendo 25% respecto a igual período del año pasado. Si bien la baja no es tan marcada, esto se debe a que se compara con malos meses del 2018. En el acumulado anual, el derrumbe ronda el 50%. De hecho, de un mercado de 800.000 unidades que se registró el año pasado, este año se espera cerrar con alrededor de 400.000 operaciones.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.