Desde la devaluación de fines de abril de 2018, los valores de los “0 km” comenzaron correr una carrera contra el tipo de cambio que hizo que, sólo ese año, aumentaran alrededor de 100%. En 2019, la situación no cambió. La devaluación posterior a las elecciones PASO llevó a que las automotrices aumentaran el precio de sus vehículos tanto en agosto como en septiembre. No obstante, desde las empresas aseguran que aún así los “0 km” están retrasados respecto al dólar.
La consecuencia de este nuevo ajuste es que desaparecieron del mercado los autos de menos de $500.000. Esto, tomando incluso, los precios finales con bonificaciones. Para los planes de ahorro, que no se benefician con estos descuentos, la situación es peor. El auto más accesible del mercado por estos días es el Renault Kwid, que tiene un precio de lista de $599.700. La terminal aplica una bonificación de $100.000 por lo que se vende a $499.700, una picardía del marketing –destaca Ámbito– para quedar por debajo de la barrera psicológica de los $500.000.
De todos modos, a ese monto hay que sumarle costos como el de patentamiento, impuestos y flete. Otros de los modelos más accesibles son el Fiat Moby y el Nissan March que, aún con descuentos, quedan por arriba del medio millón de pesos. Un caso clásico de auto “económico” es el Chery QQ, un integrante tradicional de este ranking. Sin embargo, desde el año pasado, la marca china decidió expresar en dólares las listas de precios que antes estaban en pesos. El valor de ese modelo es de u$s 11.050, es decir, más de $ 670.000.
Según un informe del Instituto de Economía de la UADE publicado en mayo y citado por Ámbito, Argentina encabeza el ranking de países que mayor cantidad de salarios precisa para comprar el auto más barato del mercado, con 26 sueldos. Hoy, la situación empeoró ya que, a los valores actuales, la cantidad de sueldos subió a 26,9.
Ante esta realidad, las ventas de vehículos siguen en pronunciada caída. En lo que va de septiembre, los patentamientos están retrocediendo 25% respecto a igual período del año pasado. Si bien la baja no es tan marcada, esto se debe a que se compara con malos meses del 2018. En el acumulado anual, el derrumbe ronda el 50%. De hecho, de un mercado de 800.000 unidades que se registró el año pasado, este año se espera cerrar con alrededor de 400.000 operaciones.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.