Según las estadísticas del Colegio de Escribanos bonaerense (Colescba), hasta julio se habían realizado 40.920 operaciones inmobiliarias, cuando en este mismo lapso de 2018 se habían cerrado 68.818, 28,6% más que 2019. Y si se busca hacer una proyección anual, se estaría llegando a un piso histórico.
Los datos publicados por la entidad son anteriores a las PASO, por lo que se estima que la situación podría agravarse con la inestabilidad del dólar y la corrida cambiaria después de las elecciones primarias de agosto.
El propio vicepresidente del Colegio de Martilleros bonaerense, José María Sacco, reconoció en Ámbito que las operaciones llegaron a "marcas históricas negativas", con una actividad similar a la de 2001 y 2002. "Todo el mercado de compra venta de propiedades está virtualmente congelado al perderse los precios de referencia y eso afecta también al segmento de alquiler de viviendas", reconoció la entidad, presidida por Aníbal Fortuna.
En cuanto a la cantidad de hipotecas, en julio se contabilizaron 477, contra las 1.566 de 2018: una caída interanual de casi un 70%.
La crisis no es nueva: la compraventa de propiedades en el conurbano bonaerense había tenido una caída del 68,5% en comparación con el año pasado. El caso de las hipotecas fue más complejo: estuvo prácticamente paralizada porque el descenso fue del 86% (19.664 de 2018 contra las 2.634 de este 2019).
En el marco de la caída de operaciones, la ONG Defendamos Buenos Aires alertó que se cerraron más de 525 inmobiliarias en territorio bonaerense sólo en los primeros 4 meses del año. El director de la ONG, Javier Miglino, detalló que la ausencia de compradores de casas y la disminución de inquilinos, sumado a los tarifazos y a los aumentos en el alquiler, provocaron un alza en los gastos fijos: “Esto terminó con las inmobiliarias”, sintetizó.
En el marco de esta crisis que golpea duro al sector, los martilleros se reunirán el jueves y viernes de la próxima semana en un Congreso en Mar del Plata. Sin embargo, la agenda de esa cumbre sectorial no vislumbra el abordaje de este problema que atraviesa la industria. “De la única crisis que se va a hablar en el congreso es de la ‘Crisis Social en la Argentina’, en una charla de media hora a cargo del diputado Daniel Arroyo”, ironizó un operador inmobiliario consultado por Ámbito.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.