En ese contexto, los médicos enrolados en Cicop se declararon en estado de alerta y con asambleas seccionales para evaluar acciones, basado en tres ejes: "Urgente reapertura de paritarias, ya que el incremento salarial acordado en la paritaria ha sido prácticamente licuado por la devaluación ocurrida; cumplimiento de los acuerdos extrasalariales emanados de la misma negociación; presupuesto para garantizar insumos y promover el pleno funcionamiento de hospitales y centros de salud, a fin de poder brindar las respuestas necesarias ante una coyuntura que agrava aún más la crisis crónica que atraviesa los servicios públicos de Salud".
Los judiciales, en tanto, definieron un paro a realizarse este miércoles 28, según informó el sitio Letra P. "La ausencia de un acuerdo paritario ha generado una situación límite en materia salarial. La disparada del tipo de cambio y su impacto en los precios anticipan una inflación acumulada para 2019 que podría alcanzar -o aún superar- el 60%. Con una propuesta salarial que hoy alcanza el 29% para el año en curso, cualquier acuerdo posible requiere un mecanismo de actualización automático de los salarios por inflación (cláusula gatillo) hasta fin de 2019, así como una solución a los más de 15 puntos perdidos en 2018", sostuvo la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) en un comunicado.
En ese sentido, el gremio conducido por Pablo Abramovich marcó que "el posible ofrecimiento de un bono de $ 5000 para las y los estatales bonaerenses además de resultar absolutamente insuficiente, oculta el verdadero debate que debe abordar el gobierno provincial con los sindicatos del sector público".
Por su parte, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) realizó presentaciones en las carteras de Educación y Trabajo a los fines de que se convoque a la reunión técnica paritaria y requiriendo que la cláusula convencional de paritaria salarial acordada por las partes "sea de adecuación mensual, por variación de los índices de precios al consumidor emitidos por Indec, respecto a los sueldos del mes anterior en curso".
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.