17/08/2019 | Noticias | Política

Estiman que el impacto de la devaluación en la inflación y el consumo sería más alto de los últimos años

En las últimas experiencias el traspaso de la devaluación a la inflación rondó, en promedio, el 30% en los primeros meses: un 35% en 2014, un 27% en 2016 y un 25% en 2018


La devaluación del peso registrada a lo largo de esta semana, cuando saltó casi un 30% y pasó de $46,55 a los $60, tendrá un rápido impacto en los precios, la inflación y el consumo. ¿Qué se puede esperar para las próximas semanas si se tiene en cuenta cómo fueron los efectos de las anteriores devaluaciones a lo largo del Gobierno de Mauricio Macri?

Según una nota publicada por Infobae en las últimas experiencias el traspaso de la devaluación a la inflación rondó, en promedio, el 30% en los primeros meses: un 35% en 2014, un 27% en 2016 y un 25% en 2018, según cálculos de la consultora Econviews.

"Esperamos una cifra similar esta vez. Si bien hay argumentos para pensar que puede ser mayor que en otras ocasiones, como por ejemplo el hecho de tratarse de una devaluación muy fuerte e inesperada y con una respuesta muy rápida en cuanto a la remarcación de precios, también es cierto que la política monetaria contractiva y el deterioro de la actividad económica actúan como amortiguadores de este traspaso", advirtió Lorena Giorgio, economista de la consultora.

Hasta la semana pasada, las estimaciones hablaban de una inflación interanual en torno al 40% en diciembre, pero actualmente ya se habla de entre 48% y 50% e incluso por encima.

"Cada episodio de devaluación, en cualquier Gobierno, trae en nuestro país efectos muy fuertes, más que en otros países vecinos, por ejemplo. Estos efectos vienen por el lado de la aceleración inflacionaria, la caída de la actividad y una redistribución de ingresos muy fuerte, que es regresiva. Efectivamente en 2016 y 2018 vimos esto", señaló Julia Segoviano, economista de la consultora LCG.

En 2016, según describió la economista, la devaluación terminó en una caída de la actividad del -2,1% y con una inflación anual de 36,3%, lo que implicó una aceleración inflacionaria importante para ese momento. Sin embargo, en ese año, el traslado a precios específicamente por la devaluación no fue tan alto dado que parte de esa aceleración también se debió al aumento en las tarifas.

El impacto en 2018 fue un poco más fuerte que en 2016, ya que la magnitud de la devaluación fue mayor y más difícil de controlar. "La economía ya venía operando en niveles bajos. Se podría haber esperado que el traslado a precios de la devaluación fuera menor que en ocasiones anteriores, ya que la recesión de la actividad puede aplacar el efecto inflacionario. Sin embargo, esto no ocurrió", dijo Segoviano. En 2018 la inflación terminó en 47,6%.

"Existe mayor indexación de los contratos en la economía en este momento y esa situación parece primar por sobre la contracción de la actividad (en términos de precios). Por esta razón, en mi opinión, el impacto va a ser un poco más alto en los precios e incluso hará caer la actividad un poco más de lo que se proyectaba. Esto es debido a la inercia que ya maneja la economía y el poco margen que existe", opinó la especialista.

Con tasas altas y recesión prolongada, se empiezan a agotar los instrumentos para bajar la incertidumbre y eso podría llegar a complicar la dinámica actual. "Difícil decir con certeza el impacto final, queda esperar si desde el discurso político es posible calmar la incertidumbre y reducir el impacto de la devaluación", indicó.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.