El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) afirmó que desde que asumió Mauricio Macri, Argentina pasó de tener el mejor salario mínimo de la región a ocupar el séptimo puesto.
En base a datos de los bancos centrales de los países sudamericanos, se observó un derrumbe de la economía argentina en el salario mínimo, vital y móvil, que pasó de los 580 dólares a los 271 actuales: una caída de alrededor del 53%.
“En noviembre de 2015 Argentina superaba al resto de los países de la región. La situación empieza a cambiar radicalmente a partir de diciembre de 2015 pero particularmente durante 2018 con la devaluación del 100%: es aquí cuando la Argentina comienza a perder posiciones aceleradamente hasta alcanzar la sexta posición”, destacó el documento que difundió Infocielo.
Asimismo, el estudio advirtió que entre diciembre de 2015 y mayo de 2019, Argentina se convirtió junto a Venezuela en los únicos dos países de la región cuyos salarios mínimos perdieron capacidad de compra en todos los alimentos esenciales analizados.
Los salarios mínimos cada vez compran menos cantidad de pan (-78 kg), leche (-150 lts), arroz (-154 kg), queso (-19 kg), huevos (-86 docenas), carne (-30 kg), pollo (-70 kg), y agua (-173 lts).
En base a datos de la Secretaría de Gobierno de Trabajo, el documento universitario apunta que el salario mínimo vital y móvil medido en dólares cayó casi el 53% en el transcurso de los últimos tres años y medio.
“A excepción de Argentina y Venezuela, que tuvieron caídas de su salario mínimo del 52% y del 65%, respectivamente, entre 2015 y 2019 el resto de los países de la región han visto crecer sus salarios mínimos medidos en dólares”, remarcó el informe sobre el contexto regional.
En la comparación interanual entre mayo de 2018 y mayo de 2019, el salario mínimo medido en dólares cayó un 31% en Argentina, y se convirtió en el peor número detrás de Venezuela.
“Ocurre que el salto devaluatorio del último año fue significativo. Argentina es el segundo país donde más aumentó el tipo de cambio, con un 89,9%, solo por detrás de Venezuela (120.780%)”, concluyó.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.