El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) afirmó que desde que asumió Mauricio Macri, Argentina pasó de tener el mejor salario mínimo de la región a ocupar el séptimo puesto.
En base a datos de los bancos centrales de los países sudamericanos, se observó un derrumbe de la economía argentina en el salario mínimo, vital y móvil, que pasó de los 580 dólares a los 271 actuales: una caída de alrededor del 53%.
“En noviembre de 2015 Argentina superaba al resto de los países de la región. La situación empieza a cambiar radicalmente a partir de diciembre de 2015 pero particularmente durante 2018 con la devaluación del 100%: es aquí cuando la Argentina comienza a perder posiciones aceleradamente hasta alcanzar la sexta posición”, destacó el documento que difundió Infocielo.
Asimismo, el estudio advirtió que entre diciembre de 2015 y mayo de 2019, Argentina se convirtió junto a Venezuela en los únicos dos países de la región cuyos salarios mínimos perdieron capacidad de compra en todos los alimentos esenciales analizados.
Los salarios mínimos cada vez compran menos cantidad de pan (-78 kg), leche (-150 lts), arroz (-154 kg), queso (-19 kg), huevos (-86 docenas), carne (-30 kg), pollo (-70 kg), y agua (-173 lts).
En base a datos de la Secretaría de Gobierno de Trabajo, el documento universitario apunta que el salario mínimo vital y móvil medido en dólares cayó casi el 53% en el transcurso de los últimos tres años y medio.
“A excepción de Argentina y Venezuela, que tuvieron caídas de su salario mínimo del 52% y del 65%, respectivamente, entre 2015 y 2019 el resto de los países de la región han visto crecer sus salarios mínimos medidos en dólares”, remarcó el informe sobre el contexto regional.
En la comparación interanual entre mayo de 2018 y mayo de 2019, el salario mínimo medido en dólares cayó un 31% en Argentina, y se convirtió en el peor número detrás de Venezuela.
“Ocurre que el salto devaluatorio del último año fue significativo. Argentina es el segundo país donde más aumentó el tipo de cambio, con un 89,9%, solo por detrás de Venezuela (120.780%)”, concluyó.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.