La Secretaría de Gobierno de Agroindustria estimó que la cosecha que se está recolectando alcanzará un récord de 145 millones de toneladas de granos y aportará en divisas US$5100 millones más que el año pasado.
Una nota publicada en el Diario La Naciòn, explica cómo en octubre de 2018, esa cartera había trazado una proyección preliminar de 139,6 millones de toneladas. Cosechado el 31% del maíz y el 30% de la soja, Agroindustria subió, en medio de los altos rindes que se están registrando, su estimación a 145 millones de toneladas (también incluye trigo y otros cultivos).
Esa marca récord supera los 112 millones de toneladas del año pasado, afectado por la sequía, y al anterior récord de hace dos campañas de 137 millones de toneladas.
Según los cálculos oficiales, la cosecha representará un ingreso de divisas por exportaciones de 28.100 millones de dólares. Son 5100 millones más que en el ciclo de sequía. Los ingresos no son mayores por la caída en los precios internacionales, que tuvieron versus el año pasado mermas del 24% en maíz y del 61% en el grano de soja, entre otros productos.
"El mérito es del productor que perdió 9000 millones de dólares por la sequía y, no obstante eso, invirtió 12.000 millones de dólares (en la siembra)", dijo el secretario de Gobierno de Agroindustria,Luis Miguel Etchevehere. "Fue mérito del productor y de la cadena", agregó.
Vale recordar que el trigo ya arrojó, con la recolección en diciembre y enero pasado, una producción récord de 19,4 millones de toneladas, una suba del 5,2 por ciento respecto de la campaña anterior.
Por cultivo, el maíz dejará 55 millones de toneladas, entre grano comercial y forraje. Es un 26,5% más que en el ciclo de sequía. Habría exportaciones récord por 30 millones de toneladas que ubicarían al país como segundo exportador después de Estados Unidos y por encima de Brasil. En soja la cosecha treparía a 55,9 millones de toneladas, un 47,9% más que el ciclo anterior.
Para destacar, la campaña muestra cómo, sin trabas comerciales como había en el gobierno anterior, se revirtió con la siembra la relación gramíneas (como maíz y trigo) versus soja. Pasó de 38%/54% en el ciclo 2013/2014 a 47%/44% este año. Las gramíneas pasaron al frente.
Además, según subrayó el subsecretario Urriza, en la campaña creció 14% la fertilización, lo que representa más rindes y un mayor volumen de cosecha.
El sistema de estimaciones agrícolas de la cartera de Agroindustria se compone de varios elementos. Por un lado, hay 40 delegaciones de la Secretaría que conforman una red de información. Por otra parte, se hace un trabajo de teledetección con imágenes satelitales. Además, se aplica un método de segmento aleatorio. En esta campaña fueron 4565 segmentos con 1,82 millones de hectáreas.
16 de abril. Los vehículos fueron adquiridos con fondos municipales. Estarán destinados a patrullar los barrios y localidades.
09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.
08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.
01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.
31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.
10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.