10/04/2019 | Noticias | Política

El FMI instó a la Argentina a profundizar un "ajuste fiscal favorable al crecimiento"

Es para ayudar a amortiguar el impacto de la desaceleración mundial esperada.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a Argentina y otros países a profundizar “un ajuste fiscal favorable al crecimiento”, que ayude a amortiguar el impacto de la desaceleración mundial esperada, y en un contexto local de alto endeudamiento y dificultad para acceder a los mercados.
En su informe de Monitoreo Fiscal titulado "Frenando la Corrupción", presentado hoy en Washington, expresó que ciertos países, como Estados Unidos, Brasil, Italia y Argentina, necesitan “un ajuste fiscal” favorable al crecimiento para “reducir las vulnerabilidades de la deuda”.
“Cuando la producción real supera el potencial (Estados Unidos), o los costos de endeudamiento son altos y las necesidades de financiamiento (Brasil, Italia) y la necesidad de una mejora del acceso al mercado sigue siendo importante (Argentina), el ajuste fiscal favorable al crecimiento sigue siendo apropiado para reducir las vulnerabilidades de la deuda y crear amortiguadores para ser desplegado en caso de un descenso importante”, expresó el organismo. 
Para el Fondo, la Argentina tiene una exposición de deuda pública bruta respecto del del Producto Bruto Interno PBI de 75,9% y este año afrontará necesidades de financiamiento por US$ 15.300 millones.
Las necesidades financieras de la Argentina bajarían en US$ 9.800 millones para 2020, de cumplirse las metas de déficit primario cero para este año y de superávit primario de 1,1 % del PBI en el próximo, apuntó.
Estos pronósticos toman en cuenta una estimación de gastos que representan 37,5% del PBI en 2019 y de 36,8% en 2020, mientras que las proyecciones de ingresos son de 34,8% y 35,3%, respectivamente.
El Fondo destacó que recientemente “los déficits generales disminuyeron en Argentina y Egipto en 1,5 y 1 punto porcentual del PIB, respectivamente, en gran medida debido a una mayor recaudación del IVA y un aumento de los impuestos a las exportaciones”. 
No obstante, advirtió que en las economías de mercados emergentes y de ingresos medios, las vulnerabilidades de la deuda, los precios volátiles del petróleo y el riesgo de endurecimiento de las condiciones financieras exigen restricciones fiscales mayores.
Entre ellos, “los exportadores no petroleros, aquellos sin espacio fiscal (Argentina, Brasil) deben continuar consolidándose para poner la deuda en una tendencia firme a la baja", y en este sentido, afirmó que "mejorar la sostenibilidad fiscal es imperativo en Argentina y Brasil para contener los riesgos de financiamiento, que prevalecen sobre el apoyo a la demanda”.
Para alcanzar este objetivo, el FMI estima que la Argentina buscará alcanzar “un saldo primario cero en 2019 a nivel federal mediante el aumento de los impuestos sobre las exportaciones, la reducción de los activos del fondo nacional de pensiones, la reducción de los subsidios a la energía y la reducción de otros gastos”, apuntó.
Recomienda también esfuerzos para movilizar ingresos en capital humano y físico, y en este sentido considera que "la eliminación de exenciones fiscales (en el África subsahariana y en otros lugares, como en Argentina, China, Sri Lanka, y Turquía) y la mejora de la eficiencia administrativa generaría más ingresos para las iniciativas prioritarias", consideró el organismo multilateral.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.