La economía argentina finalmente registró una caída del 2,6% en el 2018, lo que coloca a la actual recesión como la más pronunciada desde el 2009. Los datos proporcionados por el Indec coinciden exactamente con los pronósticos del FMI, aunque difieren en forma sustancial con las estimaciones del Gobierno.
De acuerdo a la ley de presupuestos, el nivel de actividad tenía que mostrar un crecimiento del 3,5%, el más importante de toda la era Macri. Pero incluso hace tan sólo un mes en el Foro Económico Mundial de Davos, Nicolás Dujovne seguía insistiendo con que la merma encontraría un tope en el 2%.
Así, se demuestra que la estabilidad cambiaria de los últimos meses no es suficiente para reactivar una economía que no encuentra piso y se encamina a su cuarto trimestre consecutivo en recesión.
Es que con una tasa de interés que no baja del 50%, los especialistas no visualizan motores que la impulsen a futuro y ponen en duda el famoso rebote del que tanto habla el gobierno para el segundo trimestre del 2019.
Según el análisis del portal La Política Online, los últimos indicadores inflacionarios reflejan que será muy difícil reactivar la economía a partir de una recomposición de los salarios reales que traccionarían al consumo interno.
Es por eso que la recesión no encuentra piso y en diciembre alcanzó un impresionante recorte del 7%, el segundo más alto de toda la era Macri. Las contracciones más destacadas se dieron en el Comercio con un desplome del 15,7% y la Industria Manufacturera (-14,2%), con el agravante de que a su vez son las dos actividades de mayor incidencia en el conjunto de la economía.
Otras de las ramas más golpeadas fueron Intermediación financiera (-3,4%), Pesca (-4,8%), Electricidad, agua y gas (-6,8%), Transporte y comunicaciones (-4,1%) y Construcción (-12,7%), que decididamente ya está reflejando el fuerte parate de la obra pública.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.