23/12/2018 | Noticias | Política

Más ajuste: el Gobierno de Macri aumentará hasta un 45% los servicios de agua, luz, gas y transporte

Es sólo lo que está previsto para el primer semestre de 2019, el año electoral. Los detalles.


El Gobierno implememtará más subas en los servicios durante la primera mitad de 2019, con el objetivo de tratar de alejarla de las elecciones y para que no disminuya las chances del oficialismo.

El servicio de agua y cloacas tendrá dos incrementos: del 17% en enero y del 27% en mayo. La distribución eléctrica (luz) subirá en febrero. Según fuentes oficiales, acompañará el ritmo de la inflación entre agosto y enero. Hasta noviembre, ya acumula un 20%, pero aún falta conocerse el costo de vida de diciembre y enero que tallarán en esa recomposición. Además, habrá que recortar alguna tajada de las subvenciones a la generación eléctrica y es probable que eso se traspase a los usuarios.

Las tarifas de gas tendrán un aumento en abril como parte de la revisión semestral del período octubre 2018/marzo de 2019. Está previsto que esa suba refleje la inflación de ese período. Además, el gas del invierno es más caro que en verano. Por esa razón, aparece inevitable que las próximas tarifas sean entre 30% y 35% más altas que las actuales.

En transporte, los dueños de las empresas de colectivos creen que habrá otra suba de los boletos. Aún con las correcciones de 2018, los subsidios estatales serían insuficientes para cubrir la mayor erogación por combustibles y aumentos salariales. En el Gobierno son silentes sobre el asunto, pero admiten que deben resolverlo antes que se avecine la carrera electoral.

En el marco del préstamo contraído con el FMI, el organismo multilateral también sugirió una disminución de las subvenciones estatales. Esto implica que los usuarios (hogares, comercios e industrias) deberán aportar de su bolsillo por alguna parte del dinero que el Estado dejará de aportar.

Aysa debutará con los aumentos. El de enero será de 17% y estará vigente desde el primer día de 2019 hasta el 30 de abril. La siguiente corrección es de otro de 27% desde mayo de 2019 a abril de 2020, para cubrir la inflación prevista para el año próximo.

La tarifa de Aysa aumentó 26% desde el 1 de mayo. Cuando se decidió ese incremento, la pauta de inflación anual del Gobierno era 15%. Pero la devaluación les cambió los números. El costo de vida de este año superará el 45%. Por ese motivo, al 26% ya aplicado entre mayo y diciembre se le agregará otro 17% desde enero.

Una familia tipo pasará a pagar $ 274 mensuales en enero y $ 348 desde mayo según estimaciones hechas por la empresa en relación al servicio de agua potable. Por cloacas, se paga otro tanto. Desde mayo de 2019 las boletas llegarán en forma mensual, dejando el formato bimestral que se usa ahora.

Las tarifas eléctricas se modificarán desde el 1 de febrero. Según el secretario de Energía -Javier Iguacel-, el incremento estará en línea con la inflación acumulada en los seis meses que van desde agosto hasta enero de 2019. Con noviembre incluído, el costo de vida ya acumula un 20% de aumento. Faltan diciembre y enero.

Pero, además, el último aumento de tarifas -de agosto- no llegó a reflejar el impacto de la devaluación posterior. En ese momento, el dólar estaba a $ 28. Ahora, está en $ 38. Por esa razón, aun para mantener el mismo nivel de subsidios, los cargos eléctricos deberían subir.

Fuentes oficiales admiten que aún se subsidia, al menos, 40% del costo eléctrico para los hogares. En el Gobierno les gustaría reducir ese porcentaje. De allí a que el aumento de febrero oscilará entre 30% y 35%.

Aunque no tiene fecha definida, entre la luz (en febrero) y el gas (en abril), podría colarse el incremento en transporte. Las empresas de colectivos señalan que es necesaria una recomposición.

Los subsidios al transporte de 2019 serán diferentes a los de 2018. Serán otorgados por la provincia y la ciudad, aunque la Nación se guardó una tajada para los colectivos que pasan por ambas jurisdicciones.

El ministerio de Transporte subsidia una parte del gasoil que utilizan los colectivos. Desde el año que viene, planea dirigir esos fondos directamente a las petroleras. Esa modificación ya despertó resistencia por parte de las firmas que trasladan pasajeros.

En abril viene otro turno de gas. El Poder Ejecutivo va por el mismo sendero que en la luz: evolución de la inflación, en este caso entre octubre de 2018 y marzo de 2019. A diferencia del incremento para el período estival -en que el precio del gas cae por menor demanda-, las tarifas del próximo invierno tienen otro comportamiento.

El país importa gas durante los meses más fríos y la producción local también se paga a un precio superior. Eso implicará que el costo del gas será más caro. A la inflación habrá que sumarle ese adicional propio de la estacionalidad. En las boletas, el aumento también transitará en una zona del 30% al 35%.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.